Sección: Editoriales / Suplemento Cultural
Dormir con el Elefante (I)
Por: Roberto León González Alexandre
27/01/2013 | Actualizada a las 12:53h
La Nota se ha leído 2785 Veces
por Roberto León González Alexandre
(I)
Si ha habido y hay mexicanos ilustres es obvio que haya
habido, e incluso existan en el país, mexicanos sin lustre alguno. Esto para
nosotros no debe ser un problema de igualdad o de equidad, más bien ha de ser un asunto de cantidad, de calidad y, si
me apuran, de ética y de moral; dado que Ilustres se han visto pocos, mientras
sin lustre se ven a puños. Por ello hay
quien dice que aquí en México, en este aspecto, suele llovernos sobre mojado.
En desagravio a esto último, Agustín Basave es uno de esos mexicanos ilustres de hoy día que ha
escrito un texto revelador sobre la esencia profunda del mexicano: “Mexicanidad
y esquizofrenia: los dos rostros del mexiJano” (con “J”, de Jano, el Dios de
dos caras) es el título del libro.
Ensayo psicosocial, cultural y antropológico que viene a
sumarse sin menoscabo a los estudios ya clásicos que sobre el carácter del
mexicano han hecho otros connotados estudiosos como don Antonio Caso, Ezequiel
Chávez, Samuel Ramos, Edmundo O’ Gorman, Octavio Paz, Roger Bartra y Jorge
Portilla, entre otros.
Basave (Monterrey, México, 1958) es Doctor en Ciencia
Política por la Universidad de Oxford. Ha sido político, diplomático, académico
y periodista. Autor de varios libros y múltiples ensayos. Es actualmente
Director de Posgrado de la Universidad Iberoamericana, articulista del Universal
y analista de la W radio.
El ensayista acumula una vasta experiencia en lo
académico, político y cultural. De lo primero podemos destacar que ha sido un
reconocido maestro e investigador de la UNAM en Ciencias Políticas y Sociales.
Luego, Director de Ciencias Políticas y Derecho del ITESM-CCM. En lo
periodístico fue editorialista de Excélsior y Reforma, colaborador de la
Revista Nexos, además de comentarista en los programas de Ricardo Rocha, José
Gutiérrez Vivó, entre otros (de su vida política hablaremos en la próxima
entrega).
Roger Bartra escribe en el prólogo de Mexicanidad y esquizofrenia
lo siguiente: “El libro de Agustín Basave es una crítica ágil y despiadada de
la cultura de la corrupción y de la ilegalidad que impera en México. Gran
observador de los vicios contra los que protesta, Basave es irónico e incisivo
en sus señalamientos, a pesar del enorme dolor que le ocasiona herir con los
bisturí de su crítica el cuerpo del país que quiere salvar.”
Si bien estos males se incuban desde la fundación de la
Nueva España, su consolidación plena se da en el siglo XX, bajo el amparo de
gobiernos nacionalistas y autoritarios. “En este lodazal, paradójicamente, lo
más racional es comportarse irracionalmente y lo más eficiente es recurrir a la
corrupción”, dice Bartra. Algunos están convencidos de que el atraso
socioeconómico, político y cultural se debe a las instituciones, diseñadas ex
profeso para solventar un sistema autoritario y, por ende, asumir una política
lábil e hipócrita sustentada por los más ínclitos fariseos.
Sin embargo, para nuestra fortuna desde 1968 se ha venido
conformando una incipiente cultura democrática, a quien debemos que a fines del
siglo XX se derrumbase el antiguo régimen, y aunque las instituciones del país
siguen igual de intrincadas y falaces en manos de la alternancia política, al
menos hemos tenido una variante. Corresponde a la sociedad ir empujando cambios
más profundos en esta cultura social, política y cultural.
Para que el lector se pueda dar una idea del contenido
del texto de Basave le mostramos algunos de los subtítulos, seguidos de los subtemas
que desarrolla en los mismos:
I.- Prolegómenos esquizoides: ¿A qué le tiras cuando
sueñas mexicano?
II.- Agrafia jurídica: El abismo entre norma y realidad.
III.- El corrupto legal: Deshonestidad con estricto apego
a derecho.
V.- Anemia y anomia: Autoridades y criminales en una
lucha sin fronteras.
VIII.- Gringaderas y gringonerías: Los efectos de dormir
con el elefante.
Es de este subtítulo paquidermo del que citaré algunos
fragmentos que ilustran muy bien lo que hoy nos acontece como tamaulipecos,
como mexicanos, como nación y gobierno. Dicho lo anterior los dejo ante la
pluma festiva y crítica de Agustín Basave:
“Es difícil imaginar dos países menos compatibles que
México y Estados Unidos en tratándose de compartir una frontera. (…) Parafraseando
a José Alfredo Jiménez, ‘nosotros p’arriba volteamos muy poco / ellos p’abajo
no saben mirar. (…) O en paráfrasis del filósofo, es nuestra la angustia y suya
la esperanza, nuestro el desamparo ontológico y suyo el afán de plenitud
subsistencial. (…) Ellos ni nos aman ni nos odian, ni nos admiran ni nos
resienten.”
(…) “Ellos escindieron en su favor más de la mitad de
nuestro territorio en el 47 y luego escindieron el mundo entre norte y sur,
justo a partir del río Bravo. (…) ¿Cómo
no admirar y envidiar sus gringonerías? No podemos soslayar las enormes
contribuciones de los Madison, Jefferson o Hamilton, y los Franklin, Edison o
Einstein, y los Whitman, Twain o Faulkner; (…) ¿Y cómo no guardar resentimiento
por las gringaderas que nos han hecho? Imposible olvidar a Joel R. Poinsett, a
James K. Polk o a Henry Lane Wilson.”
(…) “En efecto, tener de vecinos a los Estados Unidos es
como dormir con un elefante: hasta cuando se pone cariñoso nos puede aplastar.
Sólo habría que agregar que cuando se torna desconfiado y le da por hurgar en
nuestro buró nos deja destrozos. Resulta que el elefante es drogadicto, está
dispuesto a pagar lo que sea para obtener la droga y, sin embargo, cuando le
pasamos los paquetes que le llegan se enoja y nos hace responsables de su
adicción. Y en vez de dejar de estirar la trompa para aspirar polvitos se
dedica a husmear en nuestro lado de la recámara para demostrar que somos
nosotros los que abastecemos su vicio, dejándonos un tiradero que después se
niega a alzar. Además, claro está, de ingeniárselas para dar la impresión de
que sus cosas siempre están muy ordenadas y para que su espacio se vea muy
limpiecito.”
|
|
|
Ultimas Columnas del Autor
|