Hoy es Viernes 11 de Julio del 2025


Mexicanas en asentamientos populares en México no alcanzan carrera universitaria

Solo el 0.25 por ciento de las mujeres que habitan en asentamientos populares en México logra estudiar una carrera universitaria, reveló la organización social TECHO
Por: AIMX El Día Miercoles 10 de Marzo del 2021 a las 12:11

Con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), se observa que de la población de 15 años y más, 6 de cada 10 personas sin educación son mujeres y su acceso a educación representa, en algunos casos, una doble desigualdad
Autor: AIMX
La Nota se ha leido 649 veces. 1 en este Día.

Monterrey, Nuevo León. - Actualmente, solo el 0.25 por ciento de las mujeres que habitan en asentamientos populares en México logra estudiar una carrera universitaria, reveló la organización social TECHO.

Con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), se observa que de la población de 15 años y más, 6 de cada 10 personas sin educación son mujeres y su acceso a educación representa, en algunos casos, una doble desigualdad, subrayó.

Los datos son en base a un estudio realizado por TECHO durante el 2020 a 10 asentamientos populares en México en los estados de Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Puebla y Nuevo León.

Puntualizó que el estudio reveló la realidad educativa de las mujeres en estas comunidades, en el que únicamente el 0.25 por ciento estudió una carrera universitaria “.

Además, indicó, “el 3 por ciento señala como último grado de estudios el bachillerato, mientras que el 16.75 por ciento y 13.75 por ciento concluyeron la educación primaria y secundaria respectivamente”.

También un obstáculo para continuar con la educación superior o la inserción laboral de las mujeres es el cuidado y los quehaceres domésticos, indicó.

Mencionó que de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en promedio, las mujeres dedican 27.5 horas semanales al cuidado no remunerado de los integrantes del hogar.

Esto anterior, enfatizó, en términos monetarios equivale a 46 mil 893 pesos anuales, mientras que los hombres destinan 15.3 horas a esta actividad.

Sostuvo que una gran cantidad de mexicanas se ve obligada a optar por empleos informales, pues, aunque no cuentan con las garantías del mercado formal, la flexibilidad en el horario sí representa la posibilidad de desarrollar su vida productiva y reproductiva a la vez. 

La tasa de informalidad laboral, según el CONEVAL, es de 56 por ciento en las mujeres y 49.2 por ciento en los hombres, añadió.

Los empleos informales, reclamó, carecen de seguridad social y protecciones laborales, lo que puede obstaculizar el empoderamiento económico de las mujeres.

Exclamó que “estos resultados dejan en evidencia que las mujeres de los asentamientos se enfrentan a diversas desigualdades “.

“El trabajo colaborativo, horizontal y protagonizado por las mujeres en la superación de la pobreza y la producción social del hábitat es fundamental y debemos incentivarlo desde la sociedad civil, la iniciativa privada y los propios gobiernos “, concluyó

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577