Mexicanas en asentamientos populares en México no alcanzan carrera universitaria
Monterrey, Nuevo León. - Actualmente, solo el 0.25 por ciento de las mujeres que habitan en asentamientos populares en México logra estudiar una carrera universitaria, reveló la organización social TECHO.
Los datos son en base a un estudio realizado por TECHO durante el 2020 a 10 asentamientos populares en México en los estados de Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Puebla y Nuevo León.
Además, indicó, “el 3 por ciento señala como último grado de estudios el bachillerato, mientras que el 16.75 por ciento y 13.75 por ciento concluyeron la educación primaria y secundaria respectivamente”.
Mencionó que de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en promedio, las mujeres dedican 27.5 horas semanales al cuidado no remunerado de los integrantes del hogar.
Sostuvo que una gran cantidad de mexicanas se ve obligada a optar por empleos informales, pues, aunque no cuentan con las garantías del mercado formal, la flexibilidad en el horario sí representa la posibilidad de desarrollar su vida productiva y reproductiva a la vez.
Los empleos informales, reclamó, carecen de seguridad social y protecciones laborales, lo que puede obstaculizar el empoderamiento económico de las mujeres.
Exclamó que “estos resultados dejan en evidencia que las mujeres de los asentamientos se enfrentan a diversas desigualdades “.
“El trabajo colaborativo, horizontal y protagonizado por las mujeres en la superación de la pobreza y la producción social del hábitat es fundamental y debemos incentivarlo desde la sociedad civil, la iniciativa privada y los propios gobiernos “, concluyó
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ