Reconstruyen 'gusano' antiguo descubierto en un punto de acceso fósil
México, (Notimex).- Utilizando tecnología digital, investigadores de las universidades de Oxford, Yale, Leicester y Manchester, así como el Imperial College de Londres, lograron reconstruir tridimensionalmente el fósil de una nueva especie de lobopodios, un antiguo pariente de gusanos.
Derek Siveter, profesor emérito de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford y asociado en el Museo de Historia Natural de la misma institución universitaria, afirmó que los lobopodios son extremadamente raros en el registro fósil.
El hallazgo se realizó en rocas silúricas de 430 millones de años en Herefordshire, Reino Unido. Esta especie identificada, precisaron los expertos, son criaturas parecidas a "gusanos con patas", son un pariente marino ancestral de gusanos de terciopelo, depredadores que viven en la vegetación.
Este nuevo lobopodio, que llamaron "Thanahita distos", fue descubierto durante el trabajo de campo en una zona de rocas de Silurian en Herefordshire. Es el primer lobopodio que se describe formalmente a partir de rocas de edad Silúrica en todo el mundo; representa uno de solo ocho especímenes fósiles lobopodios conservados tridimensionalmente.
En un comunicado, la Universidad de Oxford informó que los científicos lograron, después del hallazgo, reconstruir digitalmente la criatura utilizando una técnica llamada tomografía físico-óptica. Esto implica tomar imágenes del fósil a una fracción de milímetro de distancia, luego "unir" las imágenes para formar un "fósil virtual" que se puede investigar en la pantalla.
Los especialistas coordinados por Deker Siveter desarrollan esta línea de investigación desde la década de los años 90. El depósito sedimentario en el que se descubrió, se conoce desde entonces como Herefordshire Lagerstätte; el término Lagerstätte que indica que contiene restos fosilizados excepcionalmente conservados de animales de cuerpo blando.
Los fósiles fueron depositados hace 430 millones de años dentro de una cuenca marina que se extendía a lo largo de lo que hoy es el centro de Inglaterra hacia Gales, y se conservan en nódulos en una suave ceniza volcánica de color crema mezclada con sedimentos marinos.
El profesor Siveter dijo que la especie "Thanahita distos" y otros animales que se fosilizaron, probablemente vivieron de 100 a 200 metros de profundidad, por debajo de la profundidad a la que penetra la luz.
La investigación ha contribuido a la comprensión de la paleobiología y la historia temprana de este importante grupo de invertebrados.
El trabajo fue financiado por el Natural Environment Research Council (NERC) y Leverhulme Trust, y sus resultados se publicaron en la revista de la Royal Society Open Science.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ