Hoy es Miercoles 09 de Julio del 2025


En la cima del Bernal de Horcasitas 

Por: José Guillermo Sainz Mansur El Día Miercoles 17 de Enero del 2018 a las 10:18

La Nota se ha leido 2667 veces. 1 en este Día.

Ya se nos hizo costumbre realizar el ascenso al cerro del Bernal. 

Así lo decidimos en el mes de noviembre del año pasado, conquistar la cima del emblema del escudo de armas de nuestro estado de Tamaulipas.

Quiero aclarar que la de denominación correcta es "Bernal de Horcasitas " Bernal es una palabra de origen Arabe que se utiliza para nombrar un peñasco grande y alargado y horcasitas en honor al virrey Juan Francisco de Güémez y Horcasitas.

Con poco de incertidumbre por los pronósticos del clima salimos de Cd. Mante a las 9 de la mañana mi padre José Luis Sainz a quien admiro que a sus 72 años es capaz de realizar el ascenso y acompañados también por buenos amigos Anet García, Arturo Capistran y nuestro guía Gerardo Moctezuma.

Así llegamos al punto de partida, en conocido rancho en el municipio de González  que siempre nos han otorgado las facilidades de realizar nuestras exploraciones.

Iniciamos en el lugar conocido como la Micro Ondas llamado así por un repetidor que se encuentra en el lugar, caminamos por una brecha ya invadida por la maleza por años de abandono y los senderos que antes caminábamos, los encontramos en completo abandono.

Les quiero mencionar que es una expedición con grado de dificultad y con muchas posibilidades de perdernos, por los que debemos tomar todas las medidas de seguridad, llevar suficiente agua y alimento, equipo de comunicación radios y celular, GPS y botiquín.

Y así comenzamos la aventura a este maravilloso cerro icono de Tamaulipas que en el año de 1939 el gobernador Marte R. Gómez aprobó su uso en el escudo de armas en la entidad.

El recorrido son aproximadamente 4 kilómetros desde el punto donde dejamos nuestro vehículo y se hace lento por la abundante maleza que ya invadió todas las brechas y atajos.

Siendo las 11 de la mañana llegamos al primer punto de la expedición llamado el "ojo de agua" lugar donde según la historia hubo asentamientos humanos de los primeros colonizadores de esta parte de Tamaulipas pero debido a los ataques de los indígenas de la zona fueron desplazados a los que hoy conocemos el poblado Magizcatzin, pero dejaron evidencia y como testigos fieles se pueden observar enormes árboles frutales de aguacate y cítricos, que no son endémicos en la región.

Seguimos avanzando por la espesa selva de bosque subtropical abriendo camino a punta de machete  y continuamente dejando marcas en los árboles, para no perdernos en el regreso.

Llegamos a otro punto de la travesía llamado El Peñón de las Hormigas o Mirador de las Hormigas a una altura de 320 metros sobre el nivel del mar, donde vimos de cerca el gran cerro desde su base sin duda una vista increíble .

Después de abastecernos de suficiente agua y barras energéticas continuamos caminando sobre los perdidos senderos ya sintiendo más fatiga y sudando más a cada paso.

Así llegamos al último campamento llamado "Tejones" donde hace más de 30 años el líder  petrolero Joaquín Hernández Galicia, pretendía hacer un lugar turístico de retiro para sus agremiados, testigo de ello son los cimientos y construcciones abandonados donde se pretendía hacer cabañas de descanso .

Continuamos caminando entre veredas y ya sintiendo más fatiga y algunas garrapatas y pinolillos, llegamos por fin a la base del cerro donde  el GPS marcaba 500 msnm.

Aquí ya iniciamos el asenso, el camino se hace más difícil, más inclinado es inevitable las caídas y raspones y dolor, marcando el Gps 609 msnm llegamos a un mirador que nos da un poco de aliento y ánimo de seguir caminando ya que nos esperan 200 metros los más complicados más para llegar a la cima y les comento que antes de llegar a la cima a unos 50 metros, es recomendable colocar una cuerda de seguridad. 

Sin tener mucha noción del tiempo, a las 14 :00 horas hicimos cumbre, el GPS marcando 820 msnm hicimos el reto y el cansancio desapareció al ver toda la planicie costera y una vista de 360 grados en la cima del cerro de lo más increíble que se puedan imaginar.

Según reportes de marineros describen que en días despejados es posible ver el cerro desde el mar.

15 :30 Hrs iniciamos el descenso ya con todo el cansancio pero muy motivados por las imágenes que llevamos en nuestra memoria.

Pero les cometo que es más difícil y peligroso bajar el cerro así que tomen sus precauciones. 

18 :00 ya sin luz natural perdimos por unos 45 min el rastro debido a la densa maleza así que tuvimos que ser pacientes hasta que encontramos el rastro y por si fuera poco comenzó a llover muy fuerte prolongándose  nuestro camino por más de 5 horas, llegando a las 21:00 horas al punto de inicio finalizando sanos y salvos nuestra expedición.

Hago un llamado a las autoridades de Turismo del estado para promover este destino como un lugar para realizar senderismo y escalada. Sin duda sería una opción más en el turismo de aventura en nuestro estado.

Seguiremos explorando......

José Guillermo Sainz Mansur

Médico cirujano con posgrado en medicina familiar. Egresado de la UAT. 

Explorador y ambientalista, integrante de la exploración de buceo río Mante. 

Escritor de columnas en periódicos locales y conductor del programa “vivir para pescar” que se transmite en canal 13.
Originario de Xicoténcatl y radica en El Mante.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577