Por: Primitivo López14/08/2013 | Actualizada a las 14:38h
La Nota se ha leído 2300 Veces
Abarca varios kilómetros de extensión. Inicia a la altura
de Pánuco, pasa por Alamo hasta Poza Rica y Papantla, en el norte del estado de
Veracruz.
En el mundo se libraba la “Guerra del petróleo” por el
control del energético cuando, tímidamente, el gobierno federal mexicano daba a
conocer la existencia del Paleocanal de Chicontepec, una reserva de miles de
millones de barriles de petróleo. Alguien le llamó el “venero del diablo”. Como aquel famoso pozo petrolero “Faja de Oro”, en Cerro
Azul. Allá por 1980, el maestro Alfonso valencia Ríos, Jefe de
Información del periódico El Dictamen del puerto de Veracruz nos comisionó para
realizar un reportaje sobre el Paleocanal. Recorrimos una buena parte. En vehículo, a caballo y a
pie se cubrieron las jornadas de varios días para obtener fotografías,
testimonios y declaraciones oficiales. Se recuerda, en esa época, a los dirigentes petroleros
Heriberto Kehoe Vincent y Oscar Torres Pancardo cuyas muertes fueron trágicas. A Heriberto lo asesinaron a balazos en un restaurante del
centro de Poza Rica mientras que Torres Pancardo falleció en un presunto
accidente automovilístico dirigido, a corta distancia de Poza Rica. También eran losa tiempo del todopoderoso líder petrolero
Joaquín Hernández Galicia, alias, La Quina. Quien por cierto asistió al funeral de Torres Pancardo y
cuyas declaraciones y fotografías se encuentran en la hemeroteca del periódico
El Dictamen, firmadas por este su servidor. De eso han pasado 30 y tantos años. Y es que en su momento, ese megayacimiento de “oro negro”
era la salvación a la deteriorada economía de México. Y esa riqueza ha permanecido en el subsuelo, patrimonio
de los mexicanos. Ahora con la Reforma Energética del Presidente Enrique
Peña Nieto va a “revivir” en famoso Paleocanal, creemos. ¿Por qué no se ha explotado el Paleocanal? Esa pregunta me la hice apenas en diciembre pasado cuando
crucé por Alamo Temapache en tránsito terrestre hacia el puerto de Veracruz. Se ha mencionado que el Paleocanal de Chicontepec es uno
de los 6 Mega Yacimientos que no han sido explotados a nivel mundial, a pesar
de que este yacimiento cuenta con grandes reservas de hidrocarburos, estas no
han podido ser explotadas de forma económicamente rentable. En 1952 se inició la explotación de este yacimiento y de
acuerdo con datos de Pemex al año 2010 sólo se había producido un 0.14 % del
volumen original de hidrocarburo del yacimiento, esta baja tasa de producción
obedece a factores geológicos así como a las características del hidrocarburo
del yacimiento. El yacimiento está conformado por secuencias de arenas y
arcillas, siendo las arenas las rocas almacenadoras cuya secuencia no es
continua de manera vertical ni de manera horizontal por lo que los espesores
productores se encuentran aislados unos de otros lo que tiene como resultado
que el área explotada por pozo sea limitada aunado a esto se tiene la baja
permeabilidad de la roca que minimiza el flujo de los hidrocarburos hacia la
superficie. Las rocas almacenadoras tienen una porosidad baja de 5 a
14% y una permeabilidad de 0.25 mD en el 62% del yacimiento y espesores
productores de 1 a 15 metros. El aceite distribuido en el yacimiento cuenta con
gravedad que va de los 18° a los 45° API, siendo el promedio del aceite
explotado 24° API. Al tener un aceite pesado el flujo tiende a ser más lento
por lo que la producción se vuelve más compleja; también se debe considerar que
por el tipo de aceite en el yacimiento conforme el tiempo de producción avanza
se libera el gas que se encuentra disuelto en el petróleo causando que la
producción de gas aumente disminuyendo considerablemente la tasa de producción
de aceite e iniciándose la declinación de los pozos. Este proceso ocurre en
aproximadamente 3 meses, por lo que la vida útil de un pozo es reducida y se
hace necesario la perforación de nuevos pozos productores. Actualmente el proyecto correspondiente a este yacimiento
es Aceite Terciario del Golfo (ATG) cuya producción en Septiembre del año 2012
fue de 68.6 mbd cuando el Activo Ku-Maloob-Zaap produjo 861.6 mbd a pesar de
que existen mayor número de pozos perforados en el ATG, así como mayor
inversión. Lo anterior se concentra en Referencias: Comisión
Nacional de Hidrocarburos (2010). Documento técnico 1 (DT-1): Factores de
recuperación de aceite y gas en México. Este es el panorama. Habrá que esperar los resultados de la Reforma Energética
para vislumbrar el futuro de esta riqueza natural de nuestro país. Y Punto… (Distribuida por Laredo Press)
Primitivo López, con mas de 35 años de ejercicio profesional en medios impresos y electrónicos de comunicación, es Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad Veracruzana. Profesor Universitario.
Director General de las agencias de noticias de Servicios Informativos del Norte (SIN) y Service International News (SIN). Corresponsal de Televisa. Editorialista y Columnista de periódicos y Portales Electrónicos de noticias en el estado de Tamaulipas.
Autor de la columna “Y Punto…”. Ostenta cuatro premios nacionales de periodismo y tres estatales. Es miembro de la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) en Nuevo Laredo. Miembro activo de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).
Síguenos y entérate de lo que ocurre en #Tamaulipas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577