Prepárate
Durante los años en que cursaba la educación media y superior, mi mamá daba clases en dos universidades de Tampico. Siempre fue una mujer sabia, firme y cariñosa, que con su ejemplo nos mostró el valor de la preparación. Me siento profundamente orgulloso de ella. Y quizá por eso, esa historia que vivimos juntos tiempo después siempre me ha parecido especial.
Cuando mis hermanos y yo ya no vivíamos en casa porque estudiábamos fuera, mi mamá, con poco más de cincuenta años, me dijo un día que tenía más tiempo libre y que siempre había querido estudiar más. La animé sin dudarlo y, casi de inmediato, se inscribió en una maestría. Dos meses después, me contó que estaba batallando. Me dijo que sentía que era la más grande de su salón, qué su memoria ya no era la misma, que no estaba tan actualizada, que el inglés se le dificultaba. En una de esas pláticas cotidianas, con la sinceridad de quien quiere mejorar, me preguntó qué podía hacer. Y yo, sin pensarlo demasiado, le dije lo único que se me ocurrió: “Estudia más, esfuérzate más”.
Ella lo hizo.
Pasaron los años, y un día me recordó esa conversación que había olvidado. Para entonces, mi mamá ya había terminado un doctorado, dos maestrías y había publicado un artículo en Alemania. Lo hizo en silencio, con constancia, como quien sabe que aprender es una forma de seguir viva. Y fue entonces cuando entendí que esa respuesta sencilla había sido, quizá, una de las mejores recomendaciones que he dado en mi vida. Porque ella la tomó en serio. Y con disciplina, curiosidad y coraje, la convirtió en una historia extraordinaria.
Lo que hizo mi mamá no es una excepción. Es una posibilidad real. Y está al alcance de cualquiera que tenga la voluntad de crecer, de entender, de seguirse preparando. Porque hoy aprender ya no es un privilegio. Es una estrategia. En este momento, mientras lees esto, hay personas tomando cursos gratuitos de Harvard, diseñando apps sin saber programar hace un mes, o aprendiendo japonés desde su celular camino al trabajo. No están en un salón de clases, ni pagan colegiaturas imposibles. Están en casa, en el transporte, en una cafetería. Y están preparándose. Porque el mundo cambió. Y sigue cambiando.
Hoy no se estudia solo para conseguir un título, sino para entender la inteligencia artificial que ya tomó tu lugar en ciertos procesos, para dominar las herramientas que las empresas están usando hoy y olvidarán mañana, para hablar con un robot, o con un algoritmo. Y, por fortuna, nunca ha sido tan fácil —ni tan gratuito— aprender lo que uno quiera.
Coursera, desde www.coursera.org, sigue siendo la puerta de entrada a las grandes universidades. Ahora incluye programas profesionales de Google, Meta, Amazon y Microsoft, junto a sus clásicos cursos universitarios. El curso de Generative AI with Large Language Models, de DeepLearning.AI, es uno de los más populares del año. Y sí, muchos siguen siendo gratuitos si decides no pagar por el certificado.
En www.edx.org, ahora bajo la plataforma de 2U, hay nuevos programas de MicroBachelors y MicroMasters en ciencia de datos, energía renovable, ciberseguridad y ética de la IA. El curso CS50x de Harvard sigue como uno de los favoritos, pero ahora se puede continuar con especializaciones más avanzadas sin dejar la plataforma.
Khan Academy, en www.khanacademy.org, integró recientemente inteligencia artificial personalizada para ayudar a cada estudiante con su ritmo y estilo de aprendizaje. El sistema “Khanmigo” usa IA para explicar, sugerir ejercicios y hasta dar retroalimentación conversacional. Es gratuita, potente y diseñada para enseñar bien lo que a muchos les explicaron mal.
Udemy, en www.udemy.com, ha crecido exponencialmente en áreas prácticas. Los cursos de Excel con IA, Diseño UX en Figma y Automatización con Python son tendencia. Aunque la mayoría no ofrece validez académica, sí te da algo más urgente: habilidades concretas para resolver problemas reales. Y eso pesa en el mercado laboral.
En www.futurelearn.com hay cursos nuevos sobre sostenibilidad, derechos humanos, salud mental y cambio climático. Understanding the Impact of Climate Change y AI for Business están entre los más tomados en 2024. Lo mejor: puedes tomar cursos diseñados por la ONU, la OMS o universidades como la de Edimburgo o UCL.
El MIT sigue ofreciendo sus cursos completos gratuitamente en www.ocw.mit.edu, pero ahora muchos de sus materiales incluyen modelos interactivos, simuladores y herramientas en línea. Puedes estudiar Quantum Mechanics, Artificial General Intelligence, o incluso filosofía política, con materiales diseñados para mentes exigentes.
Stanford, en www.online.stanford.edu, incorporó recientemente seminarios sobre ética de la IA, neurociencia aplicada y política tecnológica. También ofrece entrenamientos de innovación orientados a empresas y gobiernos.
Duolingo, desde www.duolingo.com, ya no es solo un juego de idiomas. Con sus cursos de japonés, coreano, francés o alemán ha añadido inteligencia artificial conversacional para practicar diálogos con realismo. Y en 2024, su nueva app “Duolingo Max” integró GPT-4 para retroalimentación en tiempo real. Aun así, su versión gratuita sigue siendo una de las mejores formas de empezar.
En www.linkedin.com/learning se sumaron cursos orientados al trabajo híbrido, la automatización laboral y el liderazgo ético. AI-Powered Productivity y Remote Team Management están entre los más populares. Algunas universidades y empresas siguen ofreciendo acceso gratuito a sus empleados y estudiantes.
OpenLearn, en www.open.edu/openlearn, sumó nuevos cursos en justicia social, acceso a la salud, desarrollo comunitario y literatura contemporánea. Son cursos simples, humanos, bien explicados, pensados para aprender por el placer de entender mejor la vida.
Lo más emocionante no es que todo esto exista. Es que está al alcance de cualquiera. Con una computadora, o con un teléfono. Con cinco minutos al día o con una tarde entera. No importa si tienes 18 o 68 años. Aprender nunca fue tan accesible, tan diverso, tan potente.
Y sin embargo, la mayoría aún no empieza.
Tal vez porque confundimos aprendizaje con escolaridad. Porque creemos que necesitamos permiso, o porque nadie nos dijo que hoy puedes estudiar en Harvard sin pagar un peso. Tal vez porque da miedo volver a empezar. Pero en realidad, no se trata de empezar de cero. Se trata de empezar de nuevo. Con más intención. Con más curiosidad. Con más ganas de estar presente en un mundo que exige cada vez más conciencia, más tecnología, y más humanidad.
El conocimiento está ahí. Esperando. El futuro también. Lo único que falta… eres tú.
¿Voy bien o me regreso? Nos leemos pronto si la IA lo permite.
Feliz día de las madres a mi esposa amada, gracias por todo, por Alo, por tanto. Felicidades también a mi mamá preciosa.
Placeres culposos: Los nuevos álbumes de Counting Crows y Sleep Token (de lo mejor del año) y la película de Karate Kid: leyendas (a ver qué tal).
Pd. Papá, no te pongas celoso, también te amo mucho.
David Vallejo
Politólogo y consultor político especialista en temas de gobernanza, comunicación política, campañas electorales, administración pública y manejo de crisis. Cuenta con posgrados en Estados Unidos, México y España.
Además esposo amoroso, padre orgulloso, bibliófilo, melómano, chocoadicto y quesodependiente.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ