La IA transformará el empleo
La Inteligencia Artificial (IA) transforma el empleo, pero depende de las habilidades humanas.
Este 1ero. de mayo, observe fotografías y videos de la marcha obrera en mi querida Reynosa, escenas que me impresionaron al ver tantas personas marchar para conmemorar el Día Internacional del Trabajo, esto me llevó a reflexionar sobre el futuro de todas esos trabajadores, dado que la IA avanza a pasos agigantados y no tendrá misericordia para cancelar y/o transformar muchos de esos empleos que ahora desarrollan.
La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha acelerado ese cambio. No se trata solo de automatización, sino de una transformación profunda de los procesos, tareas y perfiles laborales.
En varios países, sistemas con IA ya están transformando roles y funciones, pero esto no significa que se perderán los empleos, más bien, se están redefiniendo en pro de elevar la eficiencia de los mismos.
Por ende, las universidades deben apurar el paso y redefinir sus asignaturas académicas, así como, preparar a sus mentores para capacitar a sus alumnos en las nuevas tecnologías, y
no generar alumnos obsoletos, porque la IA no es FB, ni X y menos TikTok, la IA viene a romper con los formatos habituales de realizar las tareas y trabajos tradicionales.
La tecnología no reemplaza a las personas, pero si los obliga a adaptarse. Un ejemplo claro está en la medicina. Se desarrollan robots con IA capaces de realizar cirugías complejas con precisión milimétrica, pero sigue siendo esencial la presencia del médico para diagnosticar, decidir y acompañar.
La condición humana no es reemplazable, solo complementada. Y eso debería ser el eje de la discusión: cómo se adaptan los trabajadores, sin perder su esencia.
Esto nos obliga a reflexionar y determinar la relación equilibrada y armónica entre seres humanos y máquinas desde una perspectiva ética y colectiva, donde las habilidades blandas se han vuelto más valiosas, ya no es solo el conocimiento técnico, sino su capacidad para colaborar, adaptarse, comunicar y tomar decisiones en escenarios inciertos.
Así como, la empatía, el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, la innovación, el trabajo en equipo, la visión sustentable, la creatividad, la resiliencia: esas son las nuevas herramientas de los empleos. Por eso, hay que formar a los nuevos trabajadores en esas habilidades humanas, no solo en competencias técnicas.
Esto implica un cambio profundo en la forma de contratar, capacitar y liderar. Las organizaciones que reclutan con visión de futuro están incorporando entrevistas por competencias blandas, pruebas de liderazgo y evaluaciones 360. Ya no basta con tener una hoja currícular impecable; se necesita saber trabajar con otros, resolver conflictos, innovar desde la escucha.
Estas características permiten evaluar más allá del CV, capacitar constantemente en habilidades humanas, fomentar culturas laborales que valoren lo humano, liderar con el ejemplo y medir el desempeño también desde lo emocional y relacional.
El miedo a la tecnología, muchas veces, nace de la desinformación. Por eso, es clave que las políticas laborales, educativas y económicas se alineen para promover una transición justa.
No se trata solo de defender empleos, sino de rediseñarlos. Además, existe el miedo a equivocarse; pero es muy valioso aprender de los errores en un mundo cambiante.
La (IA) sin duda tendrá un impacto significativo en el mercado laboral de nuestro país, y principalmente en nuestra ciudad donde su economía depende en gran parte del sector industrial maquilador. Efectivamente, automatizará algunos trabajos, pero también transformará muchos otros y creará nuevas oportunidades laborales.
El 1 de mayo no solo debe ser una jornada de memoria y reivindicación. También debe ser una fecha para pensar en el trabajo que viene, en cómo se forma, cómo se cuida y cómo se reinventa.
La tecnología seguirá avanzando, pero lo humano seguirá siendo el corazón del trabajo.
La IA traerá tanto desafíos como oportunidades. Los trabajadores que abracen la tecnología y adquieran las habilidades adecuadas para la era de la automatización inteligente tendrán un futuro prometedor.
¿Tú ya estas preparándote para afrontar la evolución laboral y empresarial?
Referencia: Editorial de EL COMERCIO.
Marcos Olivares
Reynosense, estudió una Licenciatura en Sistemas, además de diplomados y talleres relacionados a las finanzas y ciudadades sustentables.
Fue delegado de la Capufe y ha ocupado cargos en la administración municipal.
Su columna "Líderes Competitivos" se publica en varios medios de comunicación.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ