Hoy es Sabado 17 de Mayo del 2025


Celaya, una comunidad ejemplar

Por: Clara García Sáenz El Día Miercoles 30 de Abril del 2025 a las 21:44

La Nota se ha leido 793 veces. 1 en este Día.

Con la alegría que provoca el viajar con mis alumnos llegamos al ejido Celaya, municipio del Mante cerca de las 10 de la mañana para visitar su museo comunitario cuya pieza estrella es el Señor del Inframundo, ahí nos esperaban Eunice y un grupo de colaboradoras que son el alma de ese lugar. Previamente había hablado con ellas para pedirles que hicieran venta comida porque llegaríamos directos de Ciudad Victoria sin almorzar.

Este viaje que regularmente realizó con pocos alumnos como práctica de la materia de Gestión y administración de museos, se convirtió este año en grupo de 42 pasajeros entre alumnos y maestros, al motivarse el resto de los integrantes de la carrera de Historia y gestión del patrimonio cultural de la UAT para acompañarnos.

El museo de Celaya es muy pequeño, casi del tamaño de un salón de clase, pero muy rico tanto en la importancia de las piezas como en la historia para su preservación. Su creación se dio a razón del hallazgo en el 2006 del monolito del Señor de la muerte o el Señor del inframundo o Ajactictamzenlab (como prefieren llamarle mis alumnos) nombre en tenek del “dios del inframundo, regente del lugar donde las almas viajan para llegar al descanso eterno”, mientras se barbechaba una parcela del ejido y la rastra del tractor topó con la escultura de dos metros.

Tan impresionante descubrimiento motivó a la comunidad a buscarle un lugar para resguardarlo, usando el salón del comisariado ejidal donde colocaron la pieza que despertó el asombro, la admiración y la codicia de las autoridades municipales, estatales y federales que de manera inmediata se acercaron a la comunidad para reclamar la pieza y llevarla al museo del Mante. Los ejidatarios de Celaya se opusieron y reclamaron la pieza como propia, herencia de sus ancestros, identidad de su tierra, símbolo de su pasado.

Durante años, la tierra que cultivaban les arrojaba frecuentemente figurillas de barro que algunos vendían, otros guardaban y otros más llevaban al museo del Mante, pero este hallazgo tenía un mensaje, comprendieron la importancia de quienes habitaron desde mucho tiempo atrás, los reconocieron como sus antepasados y se organizaron para honrar su memoria y preservando lo sagrado. Así dieron la batalla, contra todas las autoridades en defensa de su patrimonio arqueológico haciendo del ejido un lugar obligado de visita para quienes tienen interés en conocer el pasado prehispánico de la zona.

Aunque en varias ocasiones he visitado el museo, debo reconocer que en esta ocasión me sorprendió el trabajo que han hecho para transformar el entorno y las instalaciones. El abandono e indiferencia de los poderes federales, estatales y municipales ante la defensa del saqueo, ha sido evidente, promesas de recursos para la conservación y difusión han quedado en palabras; sin embargo, consiguieron a través de un proyecto de Pacmyc recursos para elaborar unas vitrinas iluminadas y otras herramientas que hacen que el espacio luzca.

Entre las piezas que se exhiben hay algunas que datan del 600 al 1500 d. c. entre las que se encuentran vasijas de barro, metates, puntas de flecha, joyería, conchas, caracoles, figurillas de Venus de la fertilidad, entre otras que acompañan la pieza estrella del museo: Ajactictamzenlab, dios del inframundo.

Fuera del museo y en sus alrededores hay 20 murales realizados por diferentes artistas y temáticas que le dan a Celaya un alegre colorido. El techo interior de su quiosco embellece la plaza que es amplia, cuidada, limpia y grande. En los últimos años han producido gran cantidad de cacahuate que aprovechan para la elaboración de dulces artesanales como palanquetas, mazapanes y salsas de primera calidad.

Todas estas acciones dan cuenta de lo que es capaz una comunidad organizada, que se ha comprometido con la valoración de su patrimonio cultural a pesar de la adversidad que enfrentan con autoridades que han prometido desde construirles instalaciones modernas y funcionales para el museo hasta el asesoramiento museístico, excavaciones en los cues que ya están identificados y el acompañamiento profesional para el estudio los vestigios prehispánicos.

Regresando a nuestra visita en el museo, al llegar nos dividimos en tres grupos para poder apreciar por turnos el interior de su sala. Así, mientras un grupo hacía el recorrido con la explicación que amablemente dio el profesor, quien colabora con los proyectos de la comunidad de Celaya, el resto nos dispusimos a disfrutar de los tamales y tacos de harina que las señoras del comité del museo dispusieron para su venta y aprovechamos para comprar palanquetas y mazapanes, platicando largamente de todas las actividades que realiza la comunidad organizada a partir de la llegada de Ajactictamzenlab, dios del inframundo.

E-mail: garciasaenz70@gmail.com   

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577