Hoy es Domingo 18 de Mayo del 2025


El apagón

Por: David Vallejo El Día Miercoles 30 de Abril del 2025 a las 08:09

La Nota se ha leido 627 veces. 2 en este Día.

Hace no mucho tiempo, España y Portugal sufrieron un apagón de escala nacional. Un fallo en la red eléctrica continental, agravado por la alta dependencia de interconexiones internacionales, dejó a millones de personas sin energía. Trenes detenidos en túneles, hospitales corriendo sobre generadores, industrias paralizadas, hogares sumidos en el desconcierto. La normalidad se quebró en cuestión de minutos, recordándole a dos de las economías más desarrolladas del mundo que la electricidad es el oxígeno de la vida moderna. Que basta un corte, una falla, una mala previsión, para descubrir lo frágil que realmente es la civilización contemporánea.

En México la vulnerabilidad es aún mayor. Y no es una suposición. Es una realidad tangible, documentada por cifras, advertencias técnicas y lecciones recientes. El país depende en más de un 60% de plantas de ciclo combinado para generar electricidad, un modelo eficiente pero que exige un insumo indispensable: gas natural. Sin embargo, más del 70% del gas consumido en México es importado de Estados Unidos. Las tuberías que traen el gas del sur de Texas hasta la industria de Monterrey, el Bajío, la Ciudad de México o las penínsulas son las arterias invisibles que sostienen toda nuestra economía. Un problema en ese flujo no causaría molestias aisladas. Causaría un colapso sistémico.

Basta mirar hacia atrás. En febrero de 2021, una tormenta invernal congeló los ductos texanos. El resultado fue una cadena de apagones que afectó a 26 estados mexicanos, parando fábricas, deteniendo hospitales, sumiendo en la oscuridad a millones de hogares. En apenas cuatro días, las pérdidas económicas superaron los 2,700 millones de dólares. Esa crisis fue atendida como una emergencia temporal, pero sus causas de fondo jamás se resolvieron. Al contrario: la dependencia del gas importado ha crecido, la inversión en generación renovable se ha desacelerado, y los mecanismos de respaldo siguen siendo débiles o inexistentes.

Hoy, en pleno 2025, la generación de energías limpias en México representa apenas el 24% de la matriz, retrocediendo respecto a 2021 y alejándose peligrosamente de la meta del 35% que el país se comprometió a alcanzar. Mientras tanto, los proyectos de diversificación energética avanzan a un ritmo insuficiente, los almacenamientos estratégicos de gas apenas cubren unos cuantos días de consumo nacional, y la infraestructura para importar Gas Natural Licuado sigue limitada a unas pocas terminales costeras sin la capacidad para suplir una crisis de corte mayor.

El sureste mexicano, lejos de ser una excepción, es el rostro más claro del riesgo. Estados como Yucatán, Quintana Roo y Campeche dependen de un solo gasoducto –el de Mayakán– para alimentar sus plantas eléctricas. Un corte de gas natural, ya sea por fallas técnicas, eventos climáticos o conflictos comerciales, puede dejar a toda la región sin electricidad en cuestión de horas. No es un escenario improbable. En marzo de este mismo año, incidentes menores ya provocaron apagones parciales en la región. Basta un evento mayor para ver interrumpida la actividad turística, paralizada la incipiente industria, colapsada la vida cotidiana.

La situación es más que un problema energético. Es un asunto de seguridad nacional. Sin electricidad, se detiene la producción, el abasto de alimentos, los sistemas de salud, las comunicaciones, el transporte, el agua potable. Sin energía, una sociedad contemporánea no resiste más de unas cuantas horas antes de que la cohesión social empiece a resquebrajarse. La soberanía energética no es un discurso ideológico: es la diferencia entre un país capaz de sostener su civilización en tiempos de crisis o uno sometido a la oscuridad y la dependencia.

Frente a este panorama, México necesita una estrategia energética de Estado, no de coyuntura. Urge diversificar la matriz energética acelerando el despliegue de energías renovables, no como una moda verde, sino como una obligación de supervivencia nacional. Es imprescindible crear reservas estratégicas de gas natural que permitan resistir al menos dos meses sin importaciones. Se requiere fomentar de manera decidida la producción interna de gas, modernizar la infraestructura de almacenamiento, invertir en líneas de transmisión para integrar el sureste al resto del país, y abrir espacio real a la inversión privada en generación limpia y eficiente, bajo reglas claras y visión de largo plazo.

La resiliencia energética también debe ser acompañada por innovación. México tiene el potencial para liderar en almacenamiento de energía, en microrredes inteligentes, en captura de carbono, en hidrógeno verde. Cada dólar invertido en esa dirección fortalece la soberanía, la competitividad y la estabilidad del país. Cada año perdido nos hace más vulnerables.

El apagón de España y Portugal fue una advertencia para el mundo desarrollado. México, con una infraestructura más frágil y una dependencia energética mucho más crítica, no puede darse el lujo de ignorarla. La energía eléctrica no es un lujo ni un privilegio. Es el hilo invisible que sostiene la vida moderna. Y si permitimos que ese hilo se desgaste hasta romperse, descubriremos demasiado tarde que reconstruirlo, en medio de la oscuridad, es mucho más difícil que prevenir su ruptura hoy que todavía tenemos luz.

¿Voy bien o me regreso? Nos leemos pronto si la IA o un apagón, nos lo permite.

Placeres culposos: Temporada dos de The Last of Us.

Una lámpara de aceite para Greis y Alo, con genio y deseos.

David Vallejo


Politólogo y consultor político especialista en temas de gobernanza, comunicación política, campañas electorales, administración pública y manejo de crisis. Cuenta con posgrados en Estados Unidos, México y España.
Además esposo amoroso, padre orgulloso, bibliófilo, melómano, chocoadicto y quesodependiente.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577