Sección: Especiales / Cultura
Brillan Cuong Vu y Los Dorados en el escenario de Alterna Jazz
Segunda sesión de “Alterna Jazz. Música sin categorías. Ciclo 2012 – 2013” en el Centro Cultural Roberto Cantoral con el trompetista Cuong Vu, originario de Vietnam, y el grupo mexicano Los Dorados
Por: Agencia Notimex
21/09/2012 | Actualizada a las 11:39h
|
La Nota se ha leído 3480 Veces
México,
D.F.- Segunda sesión de
“Alterna Jazz. Música sin categorías. Ciclo 2012 – 2013” en el Centro Cultural
Roberto Cantoral con el trompetista Cuong Vu, originario de Vietnam, y el grupo
mexicano Los Dorados. Ayer jueves, la noche arropó sonoridades
electro-rock-jazz complementadas con hardbop, noise music (“música sucia”) y
free.
Comenzaron Los
Dorados (banda Invitada) y el espacio se columpio con amagos de rock desde
sonoridad estridente en aventurada propuesta armónica. Sax tenor, clarinete
bajo, batería, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y “sampling” (tornamesa).
Recreación de sus álbumes “Turbulencia” (2006) e “Incendio” (2008) en muestra
de noise rock-pop-jazz.
Sax que merodeo
paraderos de Jonh Zorn, y guitarra eléctrica en plazas de Jimi Hendrix.
Sampling lúdico y bajo con ciertas pulsaciones funk. “Canción muda”, “Canto”,
“Turbulencia”, “Weird peace”, “Funky Shit”, “Fúnebre”, “Acapulco Golden”...
Cacofonía y atonalidades en letánica secuencia melódica.
El trompetista
Cuong Vu los acompañó en la última pieza: el vietnamita-americano rindió
homenaje al Miles Davis de la etapa electrónica (1963-1970). “Queremos
agradecer la invitación y la gran oportunidad de compartir escenario con Cuong
Vu. El jazz es una tradición que se renueva”, se despidió el guitarrista Demián
Gálvez, líder de Los Dorados.
En el intermedio
un grupo de jóvenes, estudiantes de música, comentó en el vestíbulo la
presentación del grupo mexicano. “Diferente propuesta y aproximaciones más
frescas y juveniles. El jazz de Los Dorados no es convencional: el siglo XXI
precisa otras concordancias”, dijo uno de ellos con su estuche de guitarra al
hombro.
Y entró al
tablado el trompeta Cuong Vu y sus acólitos: el baterista Ted Poor y el bajo
eléctrico Stomu Takeishi con una versión muy particular de la clásica “Body and
Soul” (Green/Sour/Heyman/Eyton) que llama la atención por la limpieza y
precisión del fraseo del graduado de New England Conservatory.
Cacofonías,
discordancias, atonalidades, encadenamientos melódicos, irresoluciones rítmicas
y noise (distorsiones) de un explorador sonoro que se pasea por el noise rock,
noise jazz y free en constante merodeos que van de Miles Davis a Don Cherry,
Ornette Coleman y Steve Lacy.
“All The Things You Are” (kern), “My Funny
Valentine” (Hart/Rodgers), “Something” (Harrison)... Dos composiciones propias: “Child-Like”
(dedicada a su hija Vina) y “I Shall Never Come Back”. “Mi hija no tiene
pesadilla a pesar de esta pieza dedicada a ella bastante ruidosas y tierna a la
vez”, bromeó el tres veces ganador del Grammy en la categoría de Mejor Álbum de
Jazz Contemporáneo (2003, 2005 y 2006).
Free/noise
untado de amagos hardbop/funk: tradición y vanguardia de un jazzista muy
singular que ha trabajado con grandes figuras como David Bowie, Michell Froom,
Laurie Anderson o Pat Metheny.
La anochecida
entró en las oscilaciones ingeniosas de un músico dinámico, incitante y
desbordado. Baterista pujante y bajo eléctrico travieso. Cuong Vu expuso, en
Alterna Jazz, otro de los tantos rostros del jazz. “Sí, me gustó esa mezcla de
la tradición con la vanguardia”, comentó a la salida la musicóloga Sandra
Redmonds.
|
|
|