Alimentación saludable es fundamental para mitigar el cambio climático
Monterrey, NL (Agencia Informativa de México).- La promoción de sistemas alimentarios sostenibles y hábitos dietéticos saludables es fundamental para reducir las emisiones y cumplir con los objetivos de mitigación del cambio climático, nutrición y salud establecidos.
Así lo planteo la directora del Programa y Departamento de Nutrición de la Universidad de Monterrey (UDEM), Idalia Caballero Garza, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, a celebrarse mañana 16 de octubre
Dijo que “el sistema mundial de alimentos, que abarca la producción, consumo y desperdicio de alimentos, representa un porcentaje considerable en las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Esto, señaló, provoca el cambio climático y del medio ambiente.
Sostuvo que “el cambio climático influye en los principales factores de la mala alimentación, el acceso a los alimentos, acceso a servicios sanitarios y salud ambiental”.
“Ante la subida de los precios, por las sequías, los consumidores podrían optar por adquirir alimentos menos nutritivos, pero ricos en calorías, o padecer hambre”, indicó.
Entre los principales beneficios de la alimentación sostenible, refirió que se puede mejorar la salud pública y los resultados nutricionales, la transición a dietas más nutritivas y diversas, que a la par reducen las emisiones de los gases del efecto invernadero.
También señaló una probable disminución de enfermedades no transmisibles, así como dietas con menos productos animales y tentempiés elaborados con más frutas, hortalizas y cereales.
La especialista recomendó que, para llevar una alimentación sostenible, hay que tomar en cuenta solo comprar lo que necesitas, revisar el etiquetado y tomar en cuenta las fechas de caducidad.
Además, sugirió “usar lo que tienes, no servir demasiada comida, usar recipientes de plástico, compartir la comida extra y reutilizar los desechos tanto como sea posible”.
Definió la alimentación sostenible como las prácticas que generan un impacto ambiental reducido y que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional, además de que las generaciones actuales y futuras lleven una vida saludable.
Asimismo, protegen y respetan la biodiversidad y los ecosistemas; son culturalmente aceptables, accesibles y económicamente justas; nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, expresó.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ