Va tecnología de la UNAM de nuevo al espacio, ahora con el nano satélite K´oto
Ciudad de México. -A finales de este año, expertos de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería en Juriquilla, Querétaro, probarán en Japón el nano satélite K’OTO, cuyo objetivo es tomar fotografías del territorio nacional.
“Para nosotros concretar una misión, tenerlo físicamente, poderlo enviar al espacio y que empiece a operar es todo un reto; principalmente va a ser muy bueno para nuestra casa de estudios ya que la UNAM se pondrá otra vez a la vanguardia espacial”, comentó el investigador.
El equipo registra un avance de aproximadamente 90 por ciento y es diseñado y fabricado por estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de la UNAM, en colaboración con otras universidades queretanas.
“Lo que principalmente buscamos es que los chicos tuvieran la oportunidad de diseñar sus subsistemas y no solo se adquirieran para que los puedan probar en el espacio”, destacó Chávez Moreno.
Gran salto
“Con el nombre lo que queríamos dar como concepto es que, aunque sea un satélite pequeño, nos ayudará a dar ese gran salto para llegar a la parte espacial, de ahí el nombre de K’OTO”, explicó el doctor en Ingeniería Mecatrónica.
Chávez Moreno detalló que en 2019 los expertos universitarios obtuvieron apoyo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro para potencializar el área e impulsar la industria aeronáutica y aeroespacial, a fin de trabajar en el desarrollo formal del Cubesat, mejor conocido como nano satélite por su tamaño.
Además, se vincularon con empresas nacionales y latinoamericanas para la manufactura de algunos componentes como es el caso de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana y varios de los sistemas de adquisición de imágenes; la antena de banda S y el sistema de orientación fueron desarrollados por académicos y estudiantes en el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Plan de acción
Esto incluye que estudiantes y profesores de la Universidad Nacional podrán presenciar las pruebas de certificación del equipo, para aprender cómo se hacen y, posteriormente, replicarlo en los laboratorios de la Unidad de Alta Tecnología, en Juriquilla.
“Ellos serán los encargados de realizar las revisiones finales, entregarlo a JAXA y enviarlo a la Estación Espacial Internacional”; con base en los resultados de las pruebas podría ser enviado al espacio a finales del 2021 o a principios de 2022.
En la Estación Espacial Internacional se liberará el equipo para que alcance una órbita baja, aproximadamente a 400 kilómetros de altura, y se espera que viaje alrededor de la Tierra a una velocidad de ocho kilómetros por segundo, precisó el científico
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ