Hoy es Domingo 06 de Julio del 2025


Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

La investigación la encabeza el doctor Jorge Simón Rodríguez, encargado del área de Antenas y Radiofrecuencia (RF) en el CIDTE, en coordinación con el maestro en ciencias José Luis Álvarez, director del Laboratorio Anecoico de la Ucol
Por: Notimex El Día Lunes 01 de Agosto del 2016 a las 13:13

El CIDTE de Zacatecas diseñó un material orgánico con fibra de coco capaz de absorber de manera óptima las ondas electromagnéticas.
Autor: biotrendies.com
La Nota se ha leido 1260 veces. 1 en este Día.

México, (Notimex).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE) de Zacatecas diseñó un material orgánico con fibra de coco capaz de absorber de manera óptima las ondas electromagnéticas.

Un ambiente libre de interferencias electromagnéticas solo se puede en una cámara anecoica, un recinto blindado que se utiliza para hacer mediciones de radiofrecuencia y microondas en laboratorios de investigación y desarrollo de dispositivos electrónicos.

El material que más se utiliza en la absorción de ondas en la actualidad es la espuma de poliuretano que se fabrica con sustancias que pueden resultar perjudiciales para la salud y tienen un alto impacto para el medio ambiente.

La investigación la encabeza el doctor Jorge Simón Rodríguez, encargado del área de Antenas y Radiofrecuencia (RF) en el CIDTE, en coordinación con el maestro en ciencias José Luis Álvarez, director del Laboratorio Anecoico de la Universidad de Colima (Ucol).

En una entrevista para la Agencia Informativa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Simón Rodríguez explicó que algunas de las ventajas de la fibra de coco es su bajo costo porque se reutilizan desechos de cultivos, además de ser un producto orgánico que no impacta en el medio ambiente ni en la salud.

"Para resaltar las propiedades del coco se hizo una comparación con el poliuretano y, posteriormente, con otros tres compuestos orgánicos: maíz, arroz y lentejas; de las cuales, se concluyó que la similitud entre las ventajas que ofrece el coco y el poliuretano es sumamente significativa", detalló.

El procedimiento consistió en moler la fibra de coco, humedecerla y colocarla en un molde. La fibra se compactó para obtener una muestra en forma de ladrillo, la cual pudo insertarse en el centro de una guía de onda rectangular —que es una especie de tubo en forma de rectángulo—. Luego, la técnica se repitió con las muestras del resto de los materiales orgánicos.

Para medir la absorción de radiofrecuencia y microondas en los materiales se utilizó un instrumento generador de frecuencia llamado analizador vectorial de redes, el cual realiza la comparativa entre las ondas enviadas y las recibidas. De esa manera se conoce qué tanto penetran las señales por la muestra.

"Una muestra en forma de prisma rectangular fue utilizada para la experimentación; sin embargo, se pretende que tras evidenciar con otros compuestos orgánicos, en un estudio futuro, se le dé una forma piramidal que es la utilizada en las cámaras anecoicas, pues es el tipo de estructura que facilita la absorción porque desvanece la radiación, por ello, la forma piramidal es crucial", aseguró el investigador.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt adelantó que experimentará con combinaciones del compuesto orgánico con nanotubos de carbono, pues es un elemento que facilita aún más la absorción de ondas electromagnéticas.

Simón Rodríguez definió las cámaras anecoicas como recintos blindados o protegidos de la interferencia que se utilizan para hacer mediciones de radiofrecuencia y microondas.

Estas cámaras tienen una doble función: la primera consiste en evitar el paso de la radiación del exterior, reflejándola; la segunda función radica en que la radiación generada dentro no se refleja, sino que se absorbe. Con ello se simula un espacio libre de ruido, abierto y de dimensiones infinitas, que es útil cuando las influencias externas podrían dar falsos resultados.

Estos instrumentos se utilizan para aplicaciones como la medida de la tasa de absorción específica (SAR, specific absorption rate) de terminales móviles, diseño de antenas, pruebas EMC (electromagnetic compatibility) de refacciones automotrices y aeroespaciales, entre otras.

"Si una persona entra a la cámara con un teléfono celular no podría hacer o recibir llamadas, lo mismo sucede con un radio u otro dispositivo inalámbrico, porque pierde completamente la señal", mencionó.

Por su parte, el maestro Álvarez explicó que la palabra anecoico viene de los vocablos griegos an (sin) y ecoico (eco), "sin eco", en donde el eco es un fenómeno acústico en que se produce la repetición de un sonido al chocar las ondas sonoras contra un obstáculo y reflejarse hasta llegar al lugar donde se emitieron.

Sin embargo, mencionó que en el laboratorio que dirige no se estudian las ondas sonoras, las cuales son de baja frecuencia, sino las frecuencias que van por encima de los 500 MHz hasta los 40 GHz, sobre todo el comportamiento de las señales en aspectos de telecomunicaciones.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ

Lo más Visto

DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577