Hoy es Sabado 20 de Abril del 2024


La importancia de la resiliencia en la Educación Superior

Por: Ricardo Hernández El Día Viernes 22 de Julio del 2016 a las 10:52

La Nota se ha leido 2038 veces. 1 en este Día.

Doctor Luis Humberto Garza Vázquez nació en la ciudad de México el 17 de mayo de 1948. Tiene la carrera de Sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); realizó un posgrado en Psicología Social, por la misma Universidad (UNAM); obtuvo un posgrado en Terapia Familiar, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

También cuenta con una maestría en Tanatología, por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tiene un Doctorado en Educación, por la misma Universidad (UAT). Actualmente es docente investigador en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El Doctor Luis Humberto es de carácter agradable, lo podemos describir físicamente como un hombre de baja estatura, de tez blanca, de ojos pequeños y de un entusiasmo que contagia.

Es especialista en el lenguaje corporal de las personas, sabe a la perfección de qué se trata el asunto cuando un periodista se acerca a él con la grabadora en mano, y aunque no fuera necesariamente un periodista el que lo aborde, el Doctor Luis Humberto es un hombre excepcional. Mientras en Ciudad Victoria caía la lluvia de las cinco de la tarde, adentro del restaurante María Bonita, ubicado frente al palacio de gobierno, el Doctor Luis Humberto y yo iniciábamos la conversación.

Entrevista

Buenas tardes Doctor Luis Humberto, es usted docente en investigación en la línea “Resiliencia en la Educación Superior”. Explíquenos, ¿en qué consiste su trabajo de investigación?

Bueno, la resiliencia es un modelo de reciente creación, por así decirlo, tiene alrededor de unos 50 años a nivel mundial, pero ya aplicada en la Educación Superior en nuestro país, en América Latina,  tiene del 2000 a la fecha, entonces es resiente. Consiste, este modelo, que ya es reconocido por la Naciones Unidas, es con la intención de ayudar a toda aquella persona, familia, comunidad que se encuentre en situación de adversidad, ayudarlo a enfrentarse a esta adversidad y salir adelante a pesar de ello. Consiste en desarrollar esas capacidades que nos ayudan a crecer a pesar del trauma, a pesar del dolor, sobre todo tener confianza en el ser humano.

¿Estamos hablando de una investigación exclusivamente para los universitarios?

A nivel general hay mucho trabajo en la educación básica. Del cien por ciento de los estudios que se han realizado -me atrevo a decirlo- a nivel internacional un 85% está enfocado sobre todo a la educación básica, lo que vendría siendo para nosotros la educación básica; un 10% o un poco más, a la educación media superior, estamos hablando a nivel de bachillerato. A nivel de la Educación Superior es contado. Mi estudio se ha enfocado en América Latina en el cual -vuelvo a señalar-no llega ni a un 5% la implementación de este modelo.

¿Y cómo se utiliza en la educación?

Bueno, se debe de contemplar primero que nada a la persona, en este caso al estudiante, pero también a la familia del mismo, a sus docentes, a la escuela, a todo lo que implica el ámbito escolar y también lo social, por ejemplo: vamos a pensar que el estudiante para poderlo entender, de ayudarlo en su trayectoria escolar, necesitamos comprender sus situaciones personales, factores que le llamamos de riesgo y factores de resiliencia o de protección, como luego se conoce.

Es decir, saber cómo está su autoestima, la confianza en sí mismo. Luego viene el aspecto familiar, por ejemplo, cómo se encuentra integrada su familia, si es una familia donde hay problemas, o, es una familia donde lo están apoyando en sus estudios. La institución: saber qué está haciendo la institución educativa para apoyarlo; además de realizar estudios sobre perfil de ingreso y factores de riesgo, de resiliencia, de ingreso y de toda su trayectoria. Conocer si se han instrumentado proyectos de atención en apoyo a estos estudiantes para tener una visión integral de los mismos.

Doctor Luis Humberto, vamos a desglosar -si le parece- el tema que estamos abordando. Estamos hablando del concepto de “resiliencia”, pero ¿qué significa el concepto? La he escuchado y leído en expertos motivadores como Miguel Ángel Cornejo, por ejemplo, quien la define como la capacidad de volverse a levantar, de no darse por vencido, como una actitud positiva. ¿Qué significado tiene para usted y cómo la aplica en su investigación?

La resiliencia. Hay tantas definiciones como no te puedes imaginar, yo he contado alrededor de cincuenta y cada vez es distinto. Todas caen en sí en que la resiliencia es la capacidad del ser humano para enfrentarse a la adversidad, al trauma, a la crisis y salir adelante a pesar de ello. Ahí está el punto clave; es decir, un elemento: enfrentarse a la adversidad, a las crisis, a los sucesos traumáticos, pero también desarrollar las capacidades que le permitan enfrentarse a ello. La resiliencia se aprende principalmente en la familia y escuela.

¿Cuál es la actitud del estudiante una vez que ha comprendido la importancia de la resiliencia?

Juega un papel relevante el acompañamiento que se le dé al estudiante, desarrollar habilidades cognitivas, de relaciones, de solución de problemas, es decir, desarrollar una serie de capacidades que le llamamos resilientes, que le permitan, exactamente, cómo enfrentarse a la adversidad.

En el caso del pensamiento, por ejemplo, ante este problema que estás enfrentando en tu vida qué es lo bueno de lo malo. Lamentablemente nada más nos han enseñado a pensar en lo negativo, en lo malo. En una crisis hay riesgos, pero también hay oportunidades. Entonces, te enseñamos cómo debes enfrentar esa adversidad, esa crisis, que no nada más veas lo negativo, sino lo positivo que implica ese suceso.

¿Cuáles son los problemas más comunes de los estudiantes que usted como investigador conoce, hablando en esta línea de la resiliencia?

La baja autoestima, la falta de confianza en sí mismo, desorientación vocacional. Otro factor es que los estudiantes llegan sin saber estudiar, no tienen el hábito de la lectura, traen una trayectoria de reprobación, la violencia intrafamiliar, la desintegración familiar.

¿Estos factores de riesgo son un problema que sólo atañe a universidades del Estado de Tamaulipas?

Estos problemas educativos se presentan en la mayoría de las instituciones de Educación Superior  públicas, en México, no es exclusivo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Los estudios que se han realizado al respecto sobre la deserción escolar son escasos a nivel nacional, igualmente acá en nuestra Universidad. De ahí la aportación de la investigación que realicé. El problema no solamente es de una Universidad pública, sino es un problema de las universidades públicas en México. lugarza@uat.edu.mx

 

Ricardo Hernández Hernández
Poeta y columnista

Colaborador del portal:” Hoy Tamaulipas” hasta la fecha.
Actualmente estoy cursando un “Diplomado en Creación literaria” en la Biblioteca del Centro Cultural Tamaulipas, con el maestro José Luis Velarde.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577