Hoy es Viernes 26 de Abril del 2024


Sección: Editoriales / Opinión Económica

¿Cómo se estima que voten los universitarios?

Por: Jorge Lera Mejía 21/04/2016 | Actualizada a las 22:36h
La Nota se ha leído 1935 Veces

Ante las cercanas elecciones estatales de Tamaulipas, donde el próximo domingo 5 de junio se elegirán entre 8 candidatos al futuro gobernador de Tamaulipas, período 2016-2022; así como los 43 presidentes municipales, junto la totalidad de los cabildos, y 32 diputados locales de mayoría; en mi columna de hoy me permito citar algunas reflexiones conducentes a la participación electoral de los jóvenes universitarios.

DAVID VALLEJO: En primer lugar, citaré la reciente entrevista que realicé la semana pasada a David Vallejo Manzur, politólogo, licenciado en políticas públicas por el ITESM, maestro en política y buen gobierno y candidato a doctor en administración pública por el Colegio de Tamaulipas. Adicionalmente, ha incursionado desde joven emprendedor y administrador público. Sus primeros pasos profesionales los cursó en el Tec donde graduó como Cum Laude.

La primera pregunta que lancé al entrevistado, en su carácter de encargado de Planeación y Evaluación de la campaña de un candidato registrado, es ¿cuál cree que será la participación electoral de los jóvenes estudiantes de nivel medio superior y universitarios?, a lo cual el politólogo respondió, que claramente se observa que los jóvenes estudiantes están muy interesados en participar activamente con su voto electoral, algunos incluso será su primera incursión política, por estar cumpliendo recientemente la edad electoral de 18 años.

A lo anterior cuestioné, ¿A qué funda esa estimación de incremento de participación electoral de la juventud?, respondiendo el entrevistado que durante la precampaña reciente de todos los pre candidatos y lo que se lleva en los primeros 16 días de campaña oficial, se han registrado fuertes contingentes representados por jóvenes que con interés e inquietud han participado en las diversas actividades de promoción, opinión y en los foros de consulta.

La última pregunta que formulé, ante la profunda influencia que se tiene con la participación política juvenil, a través del uso y aprovechamiento de las “redes sociales” (Face, Twitter, Instagram, YouTube, etc), es ¿Cómo ha registrado la influencia del manejo de las redes sociales, para promover la participación política de los jóvenes?, respondiendo que indudablemente es a través de la información y difusión política, tanto del mensaje, como del discurso de los distintos candidatos, como se está notando el mayor interés tanto de participar en las campañas, como en la intención del voto electoral por este importante segmento de la población.

LIBRO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES UNIVERSITARIOS: Por otra parte, para dar una idea de cómo se vislumbran las elecciones que están por presentarse el próximo 5 de junio, tratando de dar una visión distinta a las interpretaciones sin rigor y sustento, me permitiré citar aquí, las principales conclusiones de la reciente investigación de campo y libro “Participación Política Electoral en la Zona Centro de Tamaulipas: Estudiantes Universitarios en la Mira”. Lo anterior para dar una idea de ¿Cómo podrían votar los universitarios?

Este libro publicado en Editorial Académica Española en julio de 2015, por la doctora Ma. Del Rosario Hernández Fonseca (Cum Laude), con el apoyo de los doctores Jorge A. Lera Mejía y Casimiro Benavides García, es producto de la tesis doctoral del primer autor y la actualización de la misma se realizó en colaboración de los profesores investigadores integrantes del Grupo Disciplinar GD-UAT-55 Problemas emergentes del desarrollo sustentable, registrado en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).

Al inicio del trabajo, el planteamiento del problema fue identificar ¿Cuál es el nivel de intención de participación política electoral de los estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus victoria, durante la elección del 2016?, de acuerdo a los resultados analizados el nivel de intención de participación política electoral en las próximas elecciones es del 87.9%, el 11.3% de los encuestados piensa no salir a votar, el .5% no contestó a la pregunta y el .3% no sabe si lo hará.

Estos datos reflejan que los universitarios participan activamente en la legitimación de sus gobiernos.

Del planteamiento del problema se desprenden tres preguntas de investigación, la primera de ellas es ¿qué porcentaje de los universitarios pretende votar en las elecciones del 2016?, la respuesta es 87.9% tal como se registró anteriormente.

La segunda pregunta ¿cuál es el partido político de mayor aceptación entre los universitarios?, en este cuestionamiento se encontró que el 34.9% de la población encuestada se identifica con el PRI, el 27.4% se identifica con el PAN, el 15.6% se identifica con el PRD, el 7.4% se identifica con Nueva Alianza, el 3.6% no se identifica con ningún partido político y el 11% no contestó a la pregunta.

Estos datos reflejan que el partido político de mayor aceptación es el Revolucionario Institucional.

Finalmente, el tercer cuestionamiento fue ¿quiénes muestran mayor interés en la participación política electoral? Los hombres o las mujeres. La intención de salir a votar en la próxima contienda electoral en las mujeres es de 168 y en los hombres es de 162.

Estos datos reflejan que el nivel de intención de participación política electoral es independiente del género, es decir, los universitarios saldrán a sufragar en las contiendas del 2016.

RECOMENDACIONES: Los jóvenes universitarios son un sector que participa en la legitimación de sus gobernantes pero carecen de conocimientos sobre la importancia de la participación política y limita su enfoque principalmente en dos áreas de acción, la primera de ellas asociada al voto y la segunda a los proyectos de desarrollo comunitario, por lo tanto se hacen las siguientes recomendaciones:

1.- La participación política debe ser entendida en todas sus dimensiones (voto, desarrollo comunitario, movimientos sociales, formación del recurso humano, gestión social, etc.) para ello la educación debe iniciar desde la familia, pero la escuela y los medios de comunicación como agentes de socialización juegan un rol importante. En la escuela se debe poner especial atención a asignaturas como educación cívica, ética y valores; en caso de que las asignaturas no existan dentro del plan de estudios, se deben diseñar cursos extracurriculares que ayuden a la formación de los futuros ciudadanos y que proporcionen temas de interés que permitan la discusión familiar y entre amigos. En el caso de las Instituciones de Educación Superior, la impartición de estas asignaturas debe continuar y ser fortalecidos con espacios de expresión juvenil donde el debate, diálogo y reflexión se hagan presentes independientemente de que sea año electoral, los foros deben ser permanentes. Por su parte los medios de comunicación, deben promover la creación de estos espacios y presionar a las instituciones para darles continuidad.

2.- Los temas discutidos y debatidos deben culminar en propuestas de mejora, las cuales deben ser canalizadas a las instituciones competentes para la ejecución de los mismos.

3.- La Universidad y las instituciones educativas en general tienen el compromiso social de promover una comprensión amplia de la democracia y de los diversos escenarios de participación política (Carrr, 1993 citado por Bolivar. 1997), por lo tanto la educación debe ser integral evitando la politización de la misma a favor de algún partido político.

4.- Las Instituciones de Educación Superior deben promover la creación de redes operativas donde los universitarios se incluyan de forma voluntaria de acuerdo a sus intereses particulares. Las redes de participación ciudadana son un mecanismo de presión de los grupos a las instituciones, y por medio de estas, sus voces son escuchadas y podrían ser materializadas sus demandas.

Para ello se debe educar en valores donde se promueva el respeto a la diversidad e ideología y para ello se debe fortalecer el desarrollo sociopolítico, sociocultural, socioafectivo y socioeconómico de la ciudadanía (Bolivar, 1997).

5.- El Instituto Nacional Electoral (INE), antes Instituto Federal Electoral (IFE), debe continuar con el fortalecimiento del voto de los derechos del niño, y que estas prácticas rebasen entornos urbanos para ser sumergidas en las zonas rurales y marginadas para evitar la discriminación social y tratar de cerrar las brechas de la desigualdad social. La capacitación a los niños para participar en estos plebiscitos fortalecerá las bases cívicas y éticas para promover una sociedad incluyente. En el caso de los jóvenes su participación como observadores electorales incentiva su acercamiento con las instituciones y los acerca a un escenario real sobre la importancia de bríndale un voto útil a la sociedad.

El reto de la formación de una cultura política activa es compromiso de todas las instituciones sociales y educativas, el principal enemigo es la desigualdad, de ahí la importancia de los agentes de socialización como: la familia, la escuela y los medios de comunicación son posibles alternativas para el desarrollo de una mejor sociedad y la consolidación de una democracia más participativa…

Jorge Alfredo Lera Mejía

Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT). Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas. Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.
adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577