Hoy es Jueves 02 de Mayo del 2024


Sección: Editoriales / Opinión Económica

Mezcal de San Carlos el mejor coñac mexicano

Por: Jorge Lera Mejía 22/02/2016 | Actualizada a las 22:17h
La Nota se ha leído 6688 Veces

Desde hace más de 250 años se conoce que la bebida espirituosa destilada de los magueyes de la Sierra Chiquita de Tamaulipas, contaban con el sabor y el buque de los mejores coñac franceses. Así lo constataban aquellas familias de la época colonial mexicana, muchos de ellos descendientes de españoles y franceses hacendados en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas que ya degustaban el mezcal de san Carlos.

Es tan reconocida dicha bebida de la época colonial, que incluso se observa en el Escudo de Armas del municipio de San Carlos (1766), un alambique de cobre en medio de otros motivos agropecuarios y mineros que reflejaban las actividades económicas sobresalientes. Al describir el escudo de San Carlos, redacta el cronista lo siguiente, “La cultura de Tamaulipas revela muchas cosas, pero para poder entenderlas y saber qué es lo que ocurrió y cómo fue que se formó hay que tener en cuenta las historias, como la de la creación del escudo de San Carlos, Tamaulipas”.

“El escudo está dividido en cinco celdas, en la celda central está colocado el escudo de armas, en la esquina superior izquierda el símbolo de la picota, en la celda inferior del mismo lado está la representación de la ganadería, en la celda superior derecha el símbolo de la minería, en la parte superior derecha el de LA ELABORACIÓN DEL MEZCAL, en el centro inferior izquierdo la iglesia, en el lado derecho seis plantas de maíz, símbolo de la agricultura, el río San Carlos con dos anguilas en la parte alta, el cerro del Diente, tres nogales, al final del lado izquierdo con letras, Potrero de las nueces, lado derecho la fecha de fundación Junio 6 de 1766”.

Esta bella historia nos remonta a comprender la importancia que tuvo para la región de San Carlos, que en el año de 1997, el gobernador de la época, Manuel Cavazos Lerma, solicitara al Instituto Mexicano para la Propiedad Industrial (IMPI), la inclusión de once municipios de la Sierra de Tamaulipas y del Altiplano para lograr producir el famoso “Mezcal de San Carlos” en forma oficial, y no de forma subterránea, al no ser reconocida la bebida con su Denominación de Origen y Uso de Marca <NOM>.

En aquel tiempo, el suscrito dirigía la Dirección General de Comercio y Pequeñas Empresas, en la Secretaría de Desarrollo Industrial, Comercial y Turístico (SEDICOT), y fuí instruido por Manuel Cavazos (Gobernador) y Miguel Rubiano (Secretario), para llevar a cabo las gestiones necesarias para que el IMPI que dirigía Jorge Amigo Castañeda, autorizara el uso de la marca oficial “Mezcal”, como ya lo hacían los estados de Oaxaca, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Ya desde el año de 1974, el IMPI había autorizado a Tamaulipas, para que siete municipios sembraran y procesaran Tequila “Chinaco” en municipios como González, Mante, Llera entre otros.

Es tan demandada esta bebida en México y el extranjero, que la creencia popular señala que esta bebida tamaulipeca, por estar elaborada con productos cien por ciento orgánicos, ayudan al organismo a controlar enfermedades como la hipertensión y la diabetes, y que además produce un inmediato efecto afrodisíaco, aunque no está comprobado científicamente. El mezcal de la Sierra de San Carlos es conocido como “vino-mezcal”, se emplean el maguey cenizo y la jarcia, en menor proporción se ocupan las lechuguillas que, debido a su alto contenido de azúcares, son agregadas como saborizantes.

Uno de los mezcales reconocidos es el Mezcal Califa de San Carlos, empresa productora con trece años de estar en el mercado. Existe otra familia que lleva más de 100 años produciendo artesanalmente esa bebida. El proceso artesanal, ha sido heredado a lo largo de tres generaciones. Esta otra empresa busca revivir el consumo del mezcal como a inicios de 1900 donde tuvo un gran auge, el cual ya está certificado por la “Cámara Reguladora de la Calidad del Mezcal”. Las presentaciones actuales del mezcal son reposado, blanco fijo, añejo y blanco platino.

TRAMITE ANTE EL IMPI: Por escrito presentado al IMPI, el 11 de agosto de 1997, Manuel Cavazos Lerma solicitó la modificación de la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Mezcal para incluir en la región geográfica protegida con dicha denominación a los once municipios de San Carlos, San Nicolás, Burgos, Miquihuana, Bustamante, Palmillas, Jaumave, Tula, Cruillas, Méndez y Jiménez.

Estos municipios presentan factores naturales y humanos suficientes para la producción de los agaves determinados en la norma oficial aplicable a la bebida alcohólica “Mezcal”, particularmente los agaves de nombres comunes: espadín; de mezcal; zapupe; de cerro; bruto; cenizo y liso; de conformidad con los datos y documentos aportados, así como los documentos emitidos por el INEGI y un estudio técnico económico elaborado en la zona de San Carlos.

Desde la época colonial, en el territorio denominado Nuevo Santander, se elabora el vino mezcal, particularmente en la llamada Sierra de Tamaulipas Nueva (hoy San Carlos), dándosele desde entonces el nombre de “Mezcal de San Carlos”. A esta tradición se han incorporado los territorios productores de maguey, entre los que se encuentran Bustamante, Tula, Miquihuana de Canales, Palmillas, así como de los de San Carlos Arteaga, San Nicolás de Degollado y Burgos, existiendo en estos últimos el mayor número de fábricas de elaboración de la bebida alcohólica.

Como respuesta a esta gestión iniciada en 1997, en febrero de 2003 el IMPI respondió que: “De los datos históricos proporcionados tanto por la Dirección de Comercio encabezada por Jorge Lera, del Gobierno del Estado, como por el dictamen del historiador Dr. Octavio Herrera Pérez y del estudio realizado por el Programa Universitario de Recursos Naturales y Desarrollo Regional Sustentable de la Unidad Agronomía de la UAT, la existencia de producción de mezcal en  Tamaulipas, es evidente desde mucho tiempo antes de que siquiera se hubiera emitido la Denominación de Origen Mezcal en el año de 1994, lo que demuestra una tradición en la elaboración de dicha bebida y, por lo tanto, la existencia de los factores humanos, elemento necesario, junto con los factores naturales, para poder obtener la protección de una denominación de origen, de acuerdo con el artículo 156 de la Ley de la Propiedad Industrial”.

Por ello, el 3 de marzo de 2003, se publica en el Diario Oficial la autorización para uso de Denominación de Origen Mezcal para once municipios de Tamaulipas. Con ello es menester seguir haciendo esfuerzos serios para volver a conquistar la producción y mercado nacional y de exportación de esta bebida que ya se produce en diez plantas de la región con un volumen promedio de 200 mil litros anuales del “mejor mezcal del mundo”, a la altura del mejor coñac.

Jorge Alfredo Lera Mejía

Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT). Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas. Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.
adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577