Hoy es Viernes 03 de Mayo del 2024


Sección: Editoriales / Opinión Económica

En México roto el eslabonamiento industrial

Por: Jorge Lera Mejía 03/11/2015 | Actualizada a las 10:11h
La Nota se ha leído 2014 Veces

Joseph Stiglitz*/ premio Nobel de Economía, afirma que una economía que deja de atender su sector industrial, pierde la parte dinámica de su economía, la innovación, creatividad y su desarrollo, perdiendo el correcto eslabonamiento con los otros dos sectores, el primario y el terciario, que permite a la economía ser dinámica y autosustentable.

Además opina Stiglitz que “La aprobación del TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) entre Estados Unidos y Japón con otras 10 naciones puede crear un desempleo más alto en México, porque supone una vuelta a la situación previa al NAFTA (TLCAN). Por ejemplo, piezas para coches fabricados en China podrían acabar en Japón y competir así con México. Por tanto, el TPP supone una amenaza”.

[…] Las políticas industriales – mediante las cuales los gobiernos intervienen en la asignación de recursos entre sectores o intervienen para favorecer más a algunas tecnologías en comparación a otras – pueden ayudar a aprender a las “economías incipientes”.

El aprendizaje puede ser más marcado en algunos sectores (como por ejemplo en el sector de la manufactura industrial) en comparación con otros, y los beneficios de dicho aprendizaje, incluyendo el desarrollo institucional necesario para el éxito, podría extenderse a otras actividades económicas.

El propósito de la política industrial no es de ninguna manara elegir a ganadores. Por el contrario, las políticas industriales exitosas identifican fuentes de externalidades positivas – es decir, sectores donde el aprendizaje puede generar beneficios en la economía.

Visualizar las políticas económicas a través de las lentes del aprendizaje ofrece una perspectiva diferente sobre muchos temas. El gran economista Kenneth Arrow hizo hincapié en la importancia de aprender haciendo. La única manera de aprender lo que se requiere para el crecimiento industrial, por ejemplo, es tener un sector industrial. Y eso puede requerir que se garantice que el tipo de cambio del país sea competitivo o que se garantice acceso privilegiado al crédito para ciertas industrias.

En términos más generales, muchas de las políticas (especialmente las relacionadas con el neoliberal “Consenso de Washington”) que fueron impuestas a los países en desarrollo con el noble objetivo de promover la eficiencia en la asignación de recursos, hoy en día realmente impiden el aprendizaje, y por lo tanto conducen, a la larga, hacia estándares de vida más bajos.

La receta para el mal que aqueja a la economía global (afirma Stiglitz) se deduce inmediatamente a partir del diagnóstico: hacen falta sólidos programas de gasto público que apunten a facilitar la reestructuración, promover el ahorro energético y reducir la desigualdad; y junto con esto, una reforma del sistema financiero internacional que cree alternativas a la acumulación de reservas (Reflexiones del autor J. Stiglitz, http://www.project-syndicate.org/commentary/to-cure-the-economy/spanish#zOltAI9doY8uIz3K.99) […]

En nuestro país más del 60% de la población es pobre y el 30% de ellos viven en la pobreza extrema. Muchos pueden ser los culpables de esta situación, el gobierno, las empresas mutinacionales, los patrones explotadores y la carencia de trabajos, lo cierto es que nadie se hace responsable mientras el pueblo sufre las consecuencias.

La falta de educación en México es la raíz de todos los problemas que agobian a nuestro país, incluyendo a la pobreza. La falta de atención que el gobierno pone en los programas educativos, no solo en los de las áreas marginadas, sino también en las áreas urbanas y suburbanas, y que se hace evidente ante el alto número de personas analfabetas y desertoras de escuela, influyen de manera directa en todas las carencias y dificultades que ha sufrido y sigue sufriendo nuestro país.

La pobreza en México se encuentra directamente relacionada con la capacidad para generar fuentes de empleo, y el potencial de desarrollo basado en educación, profesionales, técnicos e investigación que dotan a una región de medios para la creación de productos y servicios comercializables e infraestructura que permita a la región relacionarse económica y laboralmente con otros sectores.

 En México, la desigual distribución de la riqueza ha concentrado los ingresos del comercio en ciertos sectores como los que se dedican específicamente a la exportación de bienes y servicios, descuidando a otros como el sector agrícola.

Aunque se han hecho esfuerzos por atacar a la pobreza, el problema de raíz radica en la forma en que se encuentran estructurados los centros económicos, dentro de las zonas urbanas los cuales en países como el nuestro giran alrededor del sector manufacturero y de materias primas, y aunque los Estados de mayor pobreza en México son productores importantes de ellas, los bajos salarios y la poca o nula inversión pública y privada en esas regiones origina la migración de los individuos a las zonas industriales y urbanas, abandonando finalmente el campo.

Pero las zonas industriales son escasas y mal distribuidas, en DF, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Puebla, y las maquiladoras en la frontera del país pagando bajos salarios, por lo que el círculo vicioso de la industria mexicana no resuelve la pobreza nacional y si abona en la desigualdad económica.

La solución es volver a la industria nacional que produzca para el mercado interno, que se distribuya de forma nacional y equilibrada en las regiones menos favorecidas, como se plantea en el Plan de Zonas Especiales del Sur del país.

Para acabar con la pobreza y el desempleo, la receta es volver al empleo industrial que adicionalmente jale al sector agropecuario y el de servicios generando sinergias positivas que atiendan las causas de la desigualdad económica.

_____________________________
*/Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia, fue presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton y se desempeñó como Vicepresidente Senior y Economista Jefe del Banco Mundial. Su libro más reciente, en coautoría con Bruce Greenwald, escrear una sociedad de aprendizaje: Un nuevo enfoque para el Crecimiento, Desarrollo y Progreso Social.

Twitter: @lera_jorge

Blog: http://jorgeleramejia.blogspot.mx/

Jorge Alfredo Lera Mejía

Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT). Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas. Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.
adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577