Los resultados de la jornada electoral de este domingo 24 en España, donde se celebraron elecciones Locales en todo el territorio nacional, elecciones de las Asambleas Legislativas en trece Comunidades Autónomas , elecciones a las Asambleas de Ceuta y Melilla y elecciones a Cabildos Insulares de España y Canarios.
¿DE NUEVO AL PODER LA IZQUIERDA?: “El resultado socialista es paradójico: es malo porque baja, pero es bueno porque gana poder si pacta (PSOE + Podemos)”. Los resultados anticipan un vuelco histórico en las elecciones municipales y autonómicas que anticipa un nuevo escenario político en España: el PP sigue siendo el partido más votado pero solo con el 26,7% y con mucho menos poder territorial, porque la izquierda está en condiciones de hacerse con la mayoría de capitales de provincia y comunidades si es capaz de pactar (Nota de Fernando Garea, El País, 24/5/2015).
El símbolo de ese cambio es la candidatura popular que encabezaba Ada Colau que ha ganado en votos en Barcelona y protagonizará un cambio histórico con mayoría de izquierdas en la segunda ciudad de España. Barcelona podría tener en breve una alcaldesa que ha ganado procedente de movimientos sociales y de izquierdas, según el escrutinio provisional. El tablero político en España sigue cambiando radicalmente como anticipaban los sondeos (Fin de Bipartidismo).
"Ha ganado la mayoría de cambio", ha proclamado Manuela Carmena, cabeza de lista de Ahora Madrid, anticipando el pacto. Con acuerdos de la izquierda (PSOE y Podemos) el PP podría perder ayuntamientos de capitales de provincia, incluido el simbólico de Madrid. En la capital el PP gana en votos, pero un acuerdo entre Ahora Madrid y PSOE puede arrebatar la alcaldía a los populares. En los ayuntamientos de Valencia y Valladolid, entre otros, acuerdos del PSOE con otras dos fuerzas de izquierda pueden arrebatar también la alcaldía al PP, pese a ser los populares los más votados.
Esos acuerdos pueden dar a la izquierda las comunidades de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Valencia y Extremadura. El PP, sin mayorías absolutas en ninguna comunidad, solo podría gobernar con acuerdos en Madrid, Castilla y León, La Rioja y Murcia, pero depende del Partido “Ciudadanos”. Pactos entre “PSOE y Podemos” y las candidaturas que apoya mandarían a la oposición a destacados dirigentes populares como Esperanza Aguirre, José Antonio Monago, Alberto Fabra, Rita Barberá, Dolores de Cospedal y Javier León de la Riva, entre otros.
El hundimiento del PP hace que pese a ser el partido más votado en las elecciones municipales tenga solo con el 27%. El PP se desploma y sufre un descenso notable de votos y siendo el partido que gobierna con mayoría absoluta en España no llega al 28% de los votos. Por el momento, el control de algunas comunidades y ayuntamientos queda a la espera de negociaciones y pactos, pero ya está muy lejos del panorama anterior de mayorías absolutas claras y hegemónicas del PP y con opciones de cambio.
Perdería votos en todos los territorios y sufre también una posible pérdida notable de poder en ayuntamientos y en comunidades autónomas. Su batacazo electoral facilita el histórico vuelco político en ayuntamientos simbólicos como Barcelona y Sevilla y está a punto de hacerlo en Madrid si hay acuerdo entre la izquierda.
POLTICA FISCAL DE LA NUEVA IZQUIERDA “PODEMOS”: Ante el posible triunfo pactado de la izquierda tradicional del PSOE y la nueva izquierda de Podemos, que desplazó a Izquierda Unida (IU). Seguramente se impondrán las propuestas fiscales de “Podemos”, que resultó como tercera fuerza política en las recientes elecciones.
En principio, Podemos hace suyo el documento elaborado por Inspectores de Hacienda del Estado, titulado “Reforma fiscal española y agujeros negros del fraude: propuestas y recomendaciones”, presentado en junio de 2014.
La propuesta fiscal de Podemos reduce a 50.000 euros el delito fiscal, incrementa al 35% el Impuesto de Sociedades cuando los beneficios superen el millón de euros, avanza en la progresividad del IRPF achicando los tramos residuales y, para sorpresa de propios y extraños, suprime el tramo intermedio del IVA y eleva un punto el mínimo (del 4 al 5%) y el máximo (del 21 al 22%).
Esta propuesta hecha pública por “Podemos” el pasado mes de abril, es calificada como “pragmatismo reformista, con una fuerte orientación democrática y social” (Nota de Luis Díez, Cuarto Poder, 26/4/2015). Estiman que sin tocar el Impuesto al valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), sólo con la aplicación de cuatro de las medidas que plantean se incrementaría la recaudación en 27.500 millones de euros al año (Página 42).
Sobre los paraísos fiscales recuerdan el informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa que en 2011 constataba la presencia en paraísos fiscales de 33 de las 35 empresas del IBEX y decía que el número de filiales y sociedades participadas o dependientes había aumentado un 60% desde el año 2009.
El remedio para este tipo de abusos pasa por exigir mayor transparencia y detalle de los estados contables de las multinacionales. También recogen las enseñanzas del economista francés Tomás Piketty y su colaborador Gabriel Zucman en sus libros “El Capital en el Siglo XXI” y “La riqueza oculta de las naciones. Investigación sobre los paraísos fiscales”, respectivamente.
Junto con medidas como la identificación de la “deuda odiosa” o socialmente ilegítima y la auditoría anual del endeudamiento, la propuesta fiscal contempla como derechos fundamentales que deben formar parte del título I de la Constitución la atención sanitaria pública, una pensión digna que no pierda poder adquisitivo, una educación pública de calidad, la vivienda, la prestación suficiente por desempleo, la atención a las personas dependientes y a la actividad reproductiva. Y subraya que la prestación ha de ser pública y que será financiada a través de los Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades Autónomas en el marco de sus competencias.
CASO DE MÉXICO: Los resultados electorales recientes de las elecciones locales de España, nos muestran similitudes con las próximas elecciones federales del próximo 7 de junio en México. Donde según los sondeos de opinión, se espera un re plegamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN), dando entrada al nuevo Partido de Izquierda “Morena”, que se espera le reste votos electorales al otro grupo de izquierda, el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Otros partidos políticos como son Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y Partido Verde, van solos buscando mantenerse en la nómina del INE. Los nuevos Partidos Humanista y Encuentro Social, así como el PT, se estima que no alcancen los votos para mantenerse dentro del padrón del INE (3% de los votos totales).
Finalmente se estima como lo menciona Roy Campos, Presidente de Consulta-Mitofsky: […] donde si bien es cierto Acción Nacional y el Revolucionario Institucional van a la cabeza en las preferencias, hay quienes han sabido aprovechar los momentos, como es el caso de Morena, que puede llegar a ser después de los comicios, la cuarta fuerza electoral, relegando al Partido Verde al quinto lugar.
En estas elecciones también se verá reflejado el pensamiento de muchos electores en la urna en torno al trabajo del Presidente, de su trabajo, como las “Reformas Estructurales” que se han aprobado en lo que va del sexenio. Acción Nacional va en segundo, pero a diferencia de otros se mantiene estable a la alza, se mantiene fuerte en la contienda electoral por las gubernaturas y muy difícilmente bajará de dicha posición.
En la izquierda, vemos el peso específico que tiene el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, que se ha logrado posicionar a su partido en un nada despreciable cuarto lugar en su primera elección formal como partido político. Esto lo podría catapultar con el paso del tiempo en la tercera fuerza electoral en nuestro país, compitiendo en algunos de los casos directamente con el PRD […]