Hoy es Viernes 26 de Abril del 2024


Sección: Editoriales / Opinión Económica

Remesas capital social y el desarrollo (Parte 2ª)

Por: Jorge Lera Mejía 26/02/2015 | Actualizada a las 22:02h
La Nota se ha leído 3718 Veces

Continuando con el estudio sobre la migración, remesas e inversión productiva: el capital social y desarrollo local, mismo que aborda las principales teorías que se han gestado alrededor del binomio migración y remesas en México y Tamaulipas. Aquí presento el resumen de lo abordado por los capítulos tercero al séptimo del reciente Libro elaborado con apoyos del FOMIX-CONACYT-UAT, para tratar aspectos productivos de las remesas de migrantes de Tamaulipas y de Tula.

El capítulo tercero, preparado por el Dr. Roberto Ochoa, Lic. Martín Malerva y Dr. Fausto Flores, concluye que a pesar de que el municipio de Tula recibe por habitante un mayor volumen de divisas con respecto a los otros municipios del Estado, se evidencia que las formas de organización y los actores que integran el capital social de las remesas, carecen de capacidad técnica para estructurar normas y procedimientos de tipos laboral, y que no muestran signos de confianza entre los actores locales, y no manifiestan tener interés en invertir en remesas colectiva para proyectos productivos, aun con el apoyo de programas gubernamentales.

Se encontró que la ausencia de los proyectos productivos, se debe entre otros factores a la escasez de oportunidades de inversión, lo que genera un nivel muy bajo de involucramiento por parte de los actores involucrados en el proceso, lo que también se traduce como escasez de capital social tanto en las comunidades como en el exterior.

Otro elemento que inhibe es la falta de infraestructura productiva, es decir, carreteras, caminos y puentes adecuados para la comercialización de los productos, aunado a esto la falta de recursos humanos calificados en la agroindustria contrae el desarrollo de proyectos. Por ultimo pero no menos importante, la insuficiencia de apoyo por parte de los programas de gobierno, que fomentan el uso de remesas en proyectos productivos.

En base a los resultados encontrados, se puede afirmar que, no existe un capital social sólido para emprender proyectos productivos, sin embargo, si existe un capital social potencial que es necesario reforzar y motivar para que se puedan dar dichos proyectos, tal parece ser que  las familias que radican en Tula están un poco más interesadas por los proyectos productivos que los mismos migrantes.

Asimismo, el capítulo cuarto, elaborado por el Mtro. Eduardo Leos y la Mtra. Cecilia Montemayor, llega a la conclusión que las remesas para los municipios y en especial las dirigidas a las  comunidades rurales representan la oportunidad de promover un desarrollo social, económico, ambiental y político integral.

Los Programas de apoyo, brindan la posibilidad de promover mejoras a nivel macro para el conglomerado social, como es la infraestructura, materiales, bienes y servicios. Por lo tanto utilizar y aplicar en forma adecuada los apoyos financieros otorgados por los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal a través de los programas sociales como el “Fondo de apoyo a migrantes” y el “3×1 para Migrantes“, único de tipo social cuyo origen se tiene en la sociedad civil organizada y formalmente constituidos en Clubes, Asociaciones o Federaciones de Migrantes Mexicanos, que se encuentran como residentes en los Estados Unidos.

Es decir, las remesas constituyen a nivel micro, la posibilidad de utilizarlas para el consumo familiar, pago de deudas, adquisición de bienes patrimoniales familiares como auto y vivienda o en inversiones productivas que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Por lo tanto fomentar la inversión privada local, nacional o internacional como complemento a las remesas, sin depender directamente de ellas.

Por último es indispensable fomentar e invertir en la formación de capital humano, evitando así la migración sobre todo de la población económicamente activa garantizando así que los proyectos productivos que se promuevan como grandes, medianas y pequeñas empresas perduren en la región.

En el capítulo cinco, los mismos investigadores Leos y Marín, abordan el tema sobre las experiencias de la intermunicipalidad, como una herramienta para el  desarrollo social, específicamente tratan sobre el caso de turismo alternativo, como una experiencia exitosa  en el Altiplano tamaulipeco, más fortalecido una vez que fue nominada la población de Tula como uno de los dos “Pueblos Mágicos” reconocidos por la secretaría de Turismo Federal en el año 2011.

Concluyen los autores que el trabajo de intermunicipalidad, se constituye en una experiencia de trabajo multidisciplinario, una lección del desarrollo Institucional a lograr por las agencias gubernamentales y la ciudadanía para impulsar una política social y aprovechar mejor las remesas que envían los migrantes organizados  en los Estados Unidos de América.

Dentro del capítulo sexto, elaborado por el Dr. Jorge Lera, Dr. Fernando Ochoa y Dr. Pedro Estrada, se considera la importancia de los apoyos institucionales, como parte de los programas de políticas públicas de acompañamiento de las remesas colectivas, como una forma de potencializar las acciones de codesarrollo de los migrantes del Altiplano.

Parte de las conclusiones a que se llega es que en México existen `Tendencias Institucionales´ encabezadas por dependencias e instituciones como SEDESOL, SAGARPA, FIRCO y el Instituto de Mexicanos en Exterior (IME) entre otros, que buscan contribuir con las organizaciones de migrantes para constituirse en agentes de cambio. Estas dependencias hacen esfuerzos para crear inversión mediante proyectos productivos financiados con recursos convergentes para incentivar la actividad económica que permita generación de empleos y mejorar el ingreso.

La fundamentación de estas conclusiones, se dan al revisar las actividades de opciones productivas que se han desarrollado en Tula a través de las instituciones como SEDESOL. SAGARPA, Secretaría del Empleo, SECTUR y Fondo Tamaulipas. Comprobándose que el ingrediente que se requiere para optimizar el uso efectivo de las remesas colectivas para actividades productivas, es el acompañamiento y capacitación formal de las instituciones públicas, siempre y cuando respeten las decisiones de los migrantes y no se aprovechen de las remesas para activar acciones de gobierno y obra pública que es responsabilidad exclusiva de municipios, estado y federación.

En el caso del 3x1 se debe fortalecer la toma de decisiones para que los clubes seleccionen y operen los proyectos productivos (PPFP), fomentar los lazos comunitarios y encaminar las acciones para lograr el bien común mediante la pluralidad, dado que es un programa que busca apoyar las iniciativas de los migrantes. El modelo requiere sensibilizar a la gente que trabaja en campo, para evitar incurrir en actitudes paternalistas y que se promuevan buenas prácticas. Con ello, podrían garantizarse mejores resultados de los programas con relación a temas como rendición de cuentas, participación ciudadana y desarrollo comunitario. La SEDESOL puede aprovechar la experiencia de sus operadores en campo y asesorarse con una institución académica para integrar un modelo viable de poner en marcha.

Finalmente, en el capítulo séptimo y último, el Dr. Jorge Lera y el Mtro. Fernando Guevara resumen la propuesta final que llegó la línea de investigación FOMIX-CONACYT-UAT, en cuanto a los proyectos productivos de infraestructura y sectoriales que se sugieren desarrollar al corto plazo, por parte del organismo beneficiario del proyecto, que es el H. Ayuntamiento de Tula Tamaulipas.

Los cinco proyectos identificados y desarrollados en la forma de anteproyectos Plan de negocios son: 1. Parque Agroindustrial del municipio de Tula; 2. Planta Procesadora de Hortalizas en salsas, chiles y purés de tomate; 3. Planta Procesadora de Aceitunas en salmuera; 4. Planta Procesadora de Nopal en conservas; 5. Planta Procesadora de Tuna en dulces y jaleas.

En este capítulo se presenta un resumen ejecutivo de los cinco anteproyectos mencionados, mismos que se encuentran respaldados por los respectivos Planes de Negocio, que se anexan al informe Técnico de evidencias que se entregan al FOMIX-CONACYT-UAT.

De esta manera, se terminó la aportación de un grupo de investigadores interdisciplinario, compuesto de seis doctores, cuatro maestros y dos licenciados en ciencias sociales, que permiten dar una visión integral sobre el tema de migración, remesas y actividades productivas; donde se exponen de manera amplia y profunda, tanto los aspectos teóricos como empíricos vinculados con el tema de la migración y las remesas, esperando con ello contribuir con el análisis que permita encontrar y diseñar políticas públicas de desarrollo económico y social tanto para el estado de Tamaulipas y en particular con el municipio de Tula.

Jorge Alfredo Lera Mejía

Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT). Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas. Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.
adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577