Sección: Texas / EUA noticias generales
Genera reacciones mixtas plan de ONU para eliminar pobreza en 2030
Social Watch, una red de organizaciones sociales que opera en más de 80 países, expresó este viernes "su profunda decepción" con las propuestas, debido a que son, a su juicio, una extrema concesión para el sector privado
31/05/2013 | Actualizada a las 16:19h
|
La Nota se ha leído 2018 Veces
Nueva York, (Notimex).- La hoja de
ruta que la ONU presentó la víspera con el fin de eliminar la pobreza extrema
para el año 2030, como una extensión de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, generó reacciones mixtas de la sociedad civil.
Social Watch, una red de organizaciones sociales que
opera en más de 80 países, expresó este viernes "su profunda
decepción" con las propuestas, debido a que son, a su juicio, una extrema
concesión para el sector privado.
El organismo contabilizó en el documento 30 menciones a
la "sociedad civil" y 120 ocurrencias de los términos
"negocios", "corporaciones" o "empresas", en
tanto que "sindicatos" y "trabajadores" aparecen sólo tres
veces cada uno.
Criticó que la hoja de ruta, presentada por el Grupo de
Alto Nivel para la Agenda de Desarrollo Post-2015, no toma en cuenta principios
ya acordados por la Asamblea General de la ONU por unanimidad en septiembre de
2012.
Tales acuerdos establecen por ejemplo que los Estados
deben evaluar efectos extraterritoriales de leyes, políticas y prácticas
privadas, además de que las empresas eviten causar impactos negativos y que si
estos se producen les hagan frente.
Indicó que en la mayoría de los temas de la hoja de ruta
"ya existe un lenguaje acordado en la ONU que va más allá de las
recomendaciones del informe".
"En vez de ser leal a los ocho mil millones de
personas que habitarán la tierra en 2030, el informe parece ser la voz de las
250 corporaciones y de sus ocho trillones de dólares en ingresos", criticó
Social Watch.
La hoja de ruta presentada en la ONU delineó cinco
elementos clave en la agenda del desarrollo, que incluyen evitar la
discriminación de personas por cualquier motivo, así como colocar el desarrollo
sostenible como factor central de bienestar.
Además, destacó la erradicación de conflictos y violencia
como base para la prosperidad, transformar las economías para diversificarlas y
para que usen más tecnología, e impulsar un "nuevo espíritu de
solidaridad, cooperación y responsabilidad mutua".
Otros organismos de la sociedad civil fueron más
entusiastas respecto del plan, y reconocieron que las propuestas apuntan en la
dirección correcta.
El organismo World Resources Institute consideró que el
plan coloca a la sustentabilidad en el centro de la agenda del desarrollo, lo
que resulta un parteaguas debido a que la reducción de la pobreza está ligada
estrechamente a la protección del medio ambiente.
Mientras tanto, WaterAid celebró que el plan incluyera un
llamado para ofrecer agua y servicios de sanidad universales como una manera de
erradicar la pobreza extrema de la faz de la tierra.
Finalmente, el grupo InterAction festejó que las
propuestas ofrecieran una "visión práctica" para promover el
desarrollo, en tanto que la Campaña ONE destacó el hecho de que las poblaciones
más vulnerables fueran colocadas al centro de la agenda.
De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
el número de personas que vive en pobreza extrema se ha reducido a la mitad
desde 1990, aunque aún 1.4 millones de personas en el mundo vive con menos de
1.25 dólares al día.
|
|
|