Hoy es Sabado 20 de Abril del 2024


La teoría del caos

Por: Alberto Rivera El Día Sabado 07 de Enero del 2017 a las 18:50

La Nota se ha leido 1644 veces. 1 en este Día.

Primera parte:

Paren el mundo que me quiero bajar, decía Mafalda. El mundo podría ser un lugar maravilloso pero se volvió caótico, no sabemos si en el avión en que volamos, en el hall del aeropuerto, en el restaurante donde cenamos, o en cualquier parte, puede estallar una bomba detonada por un terrorista suicida, y terminar con nuestras vidas. Su cerebro fue condicionado para creer que matando gente está cumpliendo con una misión divina.

Las personas deprimidas suelen ver la realidad tal cual es. En un mundo lleno de problemas y con dificultades en ascenso, también existen irresponsables que viven en una irrealidad patológica. Hay un contexto internacional desalentador, entre los ataques terroristas y las turbulencias en los mercados.  Los optimistas prevén que los progresos y la innovación traerán una economía de la abundancia. Los pesimistas ven un porvenir con problemas serios de crecimiento, distribución del ingreso y empleo que serán el caldo de cultivo para el surgimiento de extremismos políticos.

Las neurociencias saben que el cerebro está preparado para hacerse cargo de lo que le sucede. Pero está conectado con el exterior a través de órganos imperfectos. Por lo tanto sus percepciones están sujetas al error. A lo largo del tiempo el mismo cerebro va creando modelos mentales de cómo es la realidad, pero por lo expuesto sus teorías pueden ser falsas. Por eso debemos prepararlo para enfrentar y aprender de las situaciones imprevisibles, que escapan de la lógica. En  regímenes totalitarios los cerebros son condicionados negativamente por la educación que reciben.

Hasta el siglo XVII todos los cisnes conocidos eran blancos. Pero se descubrió Australia y en ella al cisne negro. Cisne negro es un término usado para describir un hecho fortuito, raro y no esperable, y que por eso genera una gran repercusión. Su probabilidad de aparición remota genera sorpresa y un impacto tremendo. Pese a su rareza, se inventan hipótesis sobre su existencia, siempre después del hecho, que intentan explicarlo.

Los Cisnes Negros están en el origen de casi todas las ideas y las religiones, de los acontecimientos históricos y de nuestra propia vida.

Einstein creía que Dios no juega a los dados, que era determinista. Pero el concepto de libertad señala que se puede cambiar, que nada está predeterminado. Prigogine sostiene que el universo es provocativo y creador. Para el iluso A es la causa de  B si al suceder A sucede B.

La costumbre hace fallar su feedback con la realidad y convierte su error en hábito. Russell escribió el cuento del pavo inductivo, donde el ave que cenó a las 21:00 horas durante años, creyó que siempre sería igual, pero una Navidad le cortaron el cuello y lo cenaron a él. La metáfora con el ser humano es que tiende a creer que las cosas siempre seguirán igual. Pero el método de la inducción o la costumbre no son reglas fijas y pueden variar. El método científico combina la  inducción y la deducción para comprobar las hipótesis. En los asuntos humanos, el deseo puede ser la causa del efecto ya que motiva la acción generadora. A diferencia  de los sucesos naturales la intención de alcanzar la meta puede provocar una conducta.

El cerebro falla ante los cisnes negros. Cree que ahora los puede explicar sin advertir que ni siquiera pudo predecirlos. La distorsión o caos mental consiste en sobrevalorar la explicación racional y subestimar lo mal preparados que estamos para enfrentar lo aleatorio o lo impredecible.

Le resulta más fácil armar una teoría fácilmente ordenada, estructurada y comprensible que enfrentar una realidad desordenada, compleja o caótica. También le es más simple encajar un hecho nuevo en una teoría en la que cree y conoce e inventar la causa de su aparición. Necesitamos vivir con un cierto orden y pensando que podemos prevenir y prever. Pero siempre fallamos prediciendo el futuro e interpretando el pasado.

Preferimos pensar en que podemos planificar la innovación pero muchos éxitos se producen por accidente y luego lo racionalizamos con una explicación incorrecta. No podemos descubrir lo que desconocemos pero si podemos imaginar sus consecuencias, sin saber cuándo ocurrirá.

El ser humano no es bueno pronosticando. Veamos lo que opinaron sobre las computadoras en otras épocas. No sirve para nada (George Bidell, sobre la máquina de Babbage, 1842) El así llamado teléfono tiene muchos defectos, no tiene valor (Western Union, 1876). Pero ¿para qué coño sirve?” (Lloyd, ingeniero de IBM sobre el microchip). No te necesitamos, no terminaste la universidad (Hewlett-Packard, ante el pedido de empleo de Steve Jobs) No hay razón alguna para que alguien pueda tener una computadora en el hogar (Olson, Fundador de  Digital Equipment Corporation 1977). El presidente de IBM: “creo que existe mercado para unos 5 ordenadores en todo el mundo”.(Watson, de IBM, 1943)

Escenarios hipotéticos. Debemos evitar sentirnos infalibles. No conocemos el futuro,  no sabemos lo que va a pasar,  pero podemos plantear escenarios alternativos y estudiar la reacción ante cada uno de ellos. De este modo el futuro no nos tomará de sorpresa. Para eso no hay que estar tan seguro de los conocimientos y tener la valentía para decir no sé. Debemos terminar con la arrogancia de la certeza, admitir que no sabemos y en consecuencia no hacer nada.  Las malas decisiones basadas en la ignorancia son las que generan las mayores crisis.

Basura entra, basura sale. Parte del caos es que acumulamos cosas que no usamos nunca. La única forma de asegurar que nunca perderemos lo importante es teniendo pocas cosas importantes: no tener miedo a tirar cosas para que no terminen convirtiéndose  en basura. La simplicidad es la clave para organizarse. Cuando se tarda es porque se tienen demasiadas cosas, o porque se mezclan cosas importantes con las que no importan.

El concepto japonés Mottainai se basa en reducir, reutilizar y reciclar. Luego de la 2da. guerra mundial Japón era un país destruido y  EEUU creaba productos incesantemente. Japón redujo el tamaño de los productos made in USA rebajando sus costos. Reutilizó el modelo exportador americano, lo copió y lo superó. Recicló partes y las usó en nuevos productos. El hombre puede crear un nuevo orden social y podría mottainaisar su cerebro para que incorpore la inteligencia ecológica y social. Una nueva educación debería, entre otras cosas, reducir los programas de estudio y el hábito de memorizar los detalles para que resalten los mapas conceptuales para reutilizarlos y reciclarlos en la generación de ideas.

Twitter @Alberto_Rivera2

Alberto Rivera

Construyo procesos de comunicación siendo y haciendo cosas diferentes, provocando emociones y moviendo conciencias hacia la participación social y política.

Ayudo a potenciar marcas de proyectos políticos y gubernamentales a través del descubrimiento de insights, arquetipos de marca y estrategias de comunicación política.

Soy consultor, catedrático y speaker en Estrategias de Campaña Política y de Gobierno. Director General de Visión Global Estrategias.

Soy originario de Tampico, Tamaulipas y cuento con una Maestría en Educación, Maestría en Política y Gobierno y Doctorado en Filosofía; además de tener diversas especializaciones en Comunicación Política, Consultoría Política e Imagen.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577