Hoy es Miercoles 24 de Abril del 2024


Sección: Editoriales / Victoria y Anexas

La ecología de saberes

Por: Ambrocio López 08/10/2014 | Actualizada a las 18:23h
La Nota se ha leído 1832 Veces

La interculturalización de la Educación Superior, lejos de ser una moda y un compromiso ético político de los Estados-Nación latinoamericanos, se ha vuelto una perspectiva indispensable para dar respuesta a los retos que las demandas de las sociedades contemporáneas están planteando; estos retos los identificamos entre los movimientos filosófico-epistemológicos y sociales que apuntan a un cuestionamiento profundo de los fundamentos de la universidad actual y al impulso de nuevas oportunidades para aprovechar mejor las potencialidades de la diversidad de sus poblaciones nacionales.

Desde la “geopolítica del conocimiento”, como la llama Mignolo, o la “ecología de saberes”, según De Sousa Santos, o la “decolonialidad del saber”, según Catherine Walsh y Arturo Escobar, se señala que las certezas en la producción del conocimiento científico el cual ha sido la materia prima de la Educación Superior y la universidad han sido reconstruidas de manera que la producción universal, descontextualizada y neutra del conocimiento y de la ciencia, se entiende ahora como una producción histórico-social del conocimiento no basada en el consenso, sino en las diferencias de poder y en la diversidad de métodos.

Asimismo, están el posmodernismo y el poscolonialismo que se refieren a la transformación de los campos de legitimación del saber y a la pérdida de credibilidad de los grandes relatos; éstos indican que el conocimiento científico disciplinar no se puede generar más en el aislamiento de otras disciplinas y de los intereses de sus generadores, sean investigadores, universidades o países, ni independientemente de sus usuarios y de los contextos donde se aplican.

La Rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, sostiene que frente a estos retos: éticos, políticos, sociales, epistemológicos, será necesario distinguir, por consiguiente, en las políticas públicas de interculturalidad, claramente entre tres desafíos y destinatarios diferenciados: atender y resolver la desigualdad sobre todo infraestructural y socio-económica que sigue caracterizando las relaciones entre poblaciones indígenas y no-indígenas, mediante políticas para lograr una mayor cobertura, equidad y calidad de la Educación Superior.

En un documento divulgado recientemente en www.cronica.com.mx, la también investigadora sugiere atender y reconocer la diferencia étnica, cultural y lingüística como expresión legítima de los pueblos indígenas, a través de políticas de pertinencia cultural del currículum en Educación Superior, así como de oficialización y normalización de las lenguas indígenas y aprovechar la diversidad de diversidades (culturales, étnicas, religiosas, de género, de generación) como un recurso estratégico para toda la sociedad latinoamericana.

A la vez, cabe reconocer, consolidar e institucionalizar los logros obtenidos mediante dos tipos de proyectos-piloto: (1) el Programa de Universidades Interculturales promovido por la CGEIB-SEP, que se ha vuelto ya un referente continental de cómo interculturalizar la educación superior, ofreciendo carreras novedosas, cultural y regionalmente pertinentes, en las propias regiones interculturales de nuestro país; y (2) el Programa de Atención a Estudiantes Indígenas (PAEIIES) de la ANUIES, en el caso de México, que acompaña mediante tutorías, talleres y orientaciones académicas a aquellos estudiantes indígenas que deciden cursar carreras convencionales lejos de sus comunidades y regiones.

Estos proyectos deben ser incluidos entre las prioridades de las políticas de Educación Superior de los Ministerios de Educación, para aprovecharlos, darles continuidad y transversalizarlos hacia todo el sistema Latinoamericano; asimismo, será imprescindible fomentar explícitamente la pionera investigación educativa destinada a desarrollar indicadores de pertinencia cultural y lingüística, de competencias interculturales e interlingües y de traducción entre saberes, para poder diagnosticar y aprovechar las aportaciones de los conocimientos indígenas y de sus portadores para nuestra actual sociedad del conocimiento.

Un aspecto fundamental a considerar en las políticas de interculturalización de la Educación Superior será fomentar explícitamente una formación de maestros, docentes e investigadores diversificada, culturalmente pertinente y lingüísticamente diferenciada, académicos que son clave para la implementación de los nuevos programas diversificados arriba esbozados.

Por último, concluye la prestigiada académica, será necesario combatir en estrecha coordinación con los organismos gubernamentales encargados de las políticas de antidiscriminación (CONAPRED, en el caso de México) y de normalización y oficialización de lenguas indígenas (INALI, en México), la aplicación sesgada y discriminatoria de medidas homogeneizantes, como las pruebas estandarizadas PISA, TIMSS, ENLACE, que no permiten diagnosticar competencias diferenciadas y distintos tipos de conocimientos, cuando se trata de población escolar bilingüe o multilingüe de contextos rurales, indígenas, migratorios, vulnerables, etcétera.

Con el permiso de mis editores, quiero enviar un abrazo afectuoso y solidario a familiares y amigos del doctor Gregorio Perales de la Garza (QEPD).

Correo: amlogtz@prodigy.net.mx

Ambrocio López Gutiérrez.

Periodista y Sociólogo.
Columnista en diversos medios electrónicos e impresos.
Redactor en el equipo de Prensa de la UAT.
Profesor de horario libre en la UAM de Ciencias, Educación y Humanidades.

adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577